Aragón

Bonnafont: "Francia trabaja para mejorar las comunicaciones con España"

Jérôme Bonnafont ha indicado que el Gobierno francés va a destinar 100 millones de euros para mejorar las comunicaciones del sur de Francia, lo que redundará en beneficio también de España y de Aragón. El Embajador de Francia en España ha participado en un acto en Zaragoza con 100 empresas de la comunidad autónoma para abordar las posibilidades del mercado francés. Desde Aragón se incide en la necesidad de mejorar las infraestructuras y de que se impulse la Travesía Central por los Pirineos. Unas medidas que permitirán impulsar las relaciones comerciales.

Jérôme Bonnafont ha explicado que el Gobierno de Francia está trabajando para mejorar las comunicaciones en el sur del país, actuaciones a las que está previsto que se destinen alrededor de "100 millones de euros en el período de tiempo 2015-2020". Una cantidad que supone el 20% del total de las inversiones del Estado y que se destinará principalmente al "desarrollo de carreteras regionales" que transcurren por el sur del país galo.

Unas infraestructuras que se vienen reivindicando por parte de los empresarios aragoneses para mejorar las comunicaciones con Francia, así como desde el Gobierno de Aragón. El consejero de Economía del Ejecutivo aragonés, Francisco Bono, ha explicado que "a Aragón nos vendría muy bien que el Gobierno de París desarrollase la parte sur del país. A los propios habitantes del sur de Francia les gustaría tener más apoyo económico de sus gobiernos. Si nuestro vecino tiene más nivel de desarrollo es positivo para la empresa aragonesa".

El consejero de Economía del Gobierno aragonés, Francisco Bono, ha señalado que es importante que se pueda "reducir el efecto frontera con Francia en materia de internacionalización empresarial". Además, ha apuntado que desde Aragón Exterior se está trabajando en esta línea con diferentes instituciones y organizaciones empresariales de ambos países, para "facilitar la colaboración conjunta entre la región de Midi Pyrénées, la Comunidad de los Pirineos y la Cámara de Comercio de Toulouse", entre otras.

Una colaboración cuyo objetivo ha señalado que "sería el acceso a la financiación con fondos públicos europeos de algún proyecto de común interés para las empresas que se encuentran a ambos lados de la frontera".

Una petición ante la que el embajador ha reiterado su compromiso con la mejora de las comunicaciones con España y Aragón anunciando que tras el período electoral visitará junto a las autoridades francesas y aragonesas las obras de mejora de la línea ferroviaria hasta Bedoux "para ver cómo van las cosas", aparte de manifestar que existe "un apoyo político del Gobierno francés al desarrollo de esta línea", que cuenta con financiación de la región francesa.

Sin embargo, en relación a la conexión ferroviaria por Canfranc, Bonnafont ha señalado que "hay que ir poco a poco" con este tipo de infraestructuras. "Las infraestructuras no se hacen en poco tiempo". Y, como ejemplo, ha mencionado el trazado de AVE España-Francia, "que también beneficia a Zaragoza y que ha costado años construirlo" o la interconexión eléctrica entre ambos países que se inauguró el pasado mes de febrero y que "costó muchos años porque son obras difíciles por el terreno de montaña. Es un medio difícil y son proyectos en los que no se puede fallar porque tienen que funcionar".

Bonnafont también ha hecho alusión a las otras conexiones previstas, una de ellas por territorio aragonés, cuyo trazado todavía no se ha definido, incidiendo en la dificultad técnica de los proyectos en un territorio de altas montañas y que, además del apoyo de los dos países, también se tiene el apoyo de la Comisión Europea y del Banco Europeo de Inversiones (BEI).

En concreto, en relación a la conexión prevista entre Francia y Aragón ha explicado que tras el visto bueno del proyecto en Francia y España, se debe tener en cuenta por el BEI y la Comisión Europea, aunque ha manifestado que "todo esto va rápido". De hecho, ha señalado que "hay un grupo de trabajo que se reúne regularmente y que trabaja a velocidad máxima", teniendo en cuenta factores como que se trata de dinero público y que es un medio difícil. Son proyectos que "no existían hace menos de dos meses" y que se tienen que desarrollar atendiendo a criterios técnicos y científicos porque "no se puede fallar".

Más cauto se ha mostrado el Embajador de Francia en España en relación a otros proyectos de comunicaciones entre ambos países como la Travesía Central de los Pirineos sobre la que ha indicado que es un proyecto más a largo plazo.

Bonnafont ha incidido en la necesidad de "hacer con prudencia" el proyecto de la Travesía Central de los Pirineos y ha manifestado que existe "un acuerdo Madrid-París para que un grupo de trabajo se reúna regularmente" y realicen informes que, previsiblemente, podrían estar a finales de año para "saber de qué hablamos y ver el terreno. No es fácil".

El desarrollo de las comunicaciones con Francia ha sido uno de los puntos de interés de este encuentro con empresarios aragoneses, que ha estado organizado por Aragón Exterior, la Cámara de Comercio Francesa en Barcelona y la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA).

Infraestructuras necesarias para generar negocio

En este foro, también se han puesto de manifiesto las relaciones comerciales y empresariales que se mantienen entre el país galo y la comunidad aragonesa. Un interés económico que es recíproco. De hecho, "hay empresas francesas interesadas en Aragón" en sectores concretos como "el ámbito del automóvil en el que hay un interesante tejido industrial", así como "el sector agroalimentario".

Por su parte, Aragón también está interesada en el mercado francés. Según ha explicado el presidente de CREA, Fernando Callizo, "Francia se mantiene como el primer destino de las exportaciones autonómicas, con 818 empresas aragonesas que, según los datos del Ministerio de Economía, vendieron en Francia en 2014 por valor de algo más de 1.600 millones de euros. Un valor solo equiparable a las exportaciones aragonesas a Alemania y que representó el 17% del conjunto de lo exportado por Aragón, que en 2014 alcanzó los 9.390 millones de euros".

Un volumen de exportación sobre el que Callizo ha indicado que "es superior a lo que nos correspondería por PIB en el conjunto de las exportaciones españolas al país galo: es el 4,3% de lo exportado de España a Francia, cuando nuestro PIB supone el 3,1% del nacional".

Además, ha explicado que en relación a las importaciones de Aragón, Francia ocupa el cuarto lugar como país de procedencia de las mismas, siendo tan solo precedido por Alemania, China y Marruecos.

Unas cifras que el presidente de los empresarios aragoneses ha calificado de "importantes", aunque "con margen de mejora y crecimiento a expensas de la evolución económica nacional y europea".

Sin embargo, también hay datos menos positivos en otras áreas como en la inversión recíproca entre Aragón y Francia que "resulta escasa. La que recibe Aragón está muy por debajo del 1% del conjunto de la inversión gala en España, mientras que la inversión aragonesa en el país vecino fue prácticamente testimonial el año pasado con 29.000 euros".

Las deficiencias de las comunicaciones transfronterizas a través del Pirineo central "constituyen un lastre para incrementar esas conexiones económicas, comerciales y turísticas, tanto bilaterales como, a través de ambos países, europeas y con el resto del mundo", ha añadido Fernando Callizo.

Por un lado, para optimizar e incrementar los flujos de transporte entre Aragón y Francia "resulta imprescindible poner solución a las constantes restricciones al tráfico a través del Somport", especialmente de vehículos pesados, y provocados por el mal estado de la carretera RN 134 en Francia. Y es que en torno a 730.000 euros semanales de pérdidas directas e indirectas sufre Aragón cada semana de cierre de esta conexión.

Para Callizo son fundamentales las comunicaciones transfronterizas a través del Pirineo central, siendo urgente una "solución que implique definitivamente tanto a España como Francia. Una implicación bilateral también necesaria para avanzar hacia la reapertura de la línea ferroviaria Zaragoza-Canfranc-Pau, fijada para el 2020 por el protocolo firmado por el ejecutivo aragonés y la región de Aquitania, y cuyo cumplimiento exige inversiones a ambos lados de los Pirineos".

Callizo también ha recordad que más a largo plazo, "pero con necesidad de un frente común desde ya mismo, la construcción de una conexión ferroviaria de alta capacidad por el Pirineo central, cuyas implicaciones repercutirían por supuesto en Aragón, España y Francia. Pero irían más allá porque articularían un eje fundamental para la intermodalidad, seguridad y capacidad futura del tráfico de mercancías entre Europa y el resto de continentes conectando los puertos de España y Portugal con Francia y el norte de Europa".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa