Aragón

Víctor Vidal: "Aragón se está convirtiendo en un polo importante en el desarrollo de las TICs"

Víctor Vidal, presidente del Cluster TIC Tecnara

El director de la División de Informática de la empresa aragonesa Instrumentación y Componentes-Inycom, Víctor Vidal, ha sido nombrado recientemente presidente del Cluster TIC Tecnara en sustitución de Sergio López, consejero y director general de Hiberus Tecnologías. Entre sus objetivos al frente de esta agrupación empresarial innovadora figuran llevar a cabo más acciones para generar volumen de negocio en las empresas y abrir más mercados exteriores en Latinoamérica y Norte de Europa. Además, se continuará trabajando para formar a profesionales en este sector ante la falta de trabajadores con perfiles adaptados a las necesidades de las empresas, según ha explicado en esta entrevista a elEconomista.es 

¿Qué objetivos se ha marcado al frente de la presidencia de Tecnara?

En primer lugar, quiero dar continuidad a las líneas de trabajo que hasta ahora se han venido realizando y renovar la distinción de Agrupación Empresarial Innovadora (AEI). La próxima semana tenemos una reunión de la Junta Directiva para diseñar el plan estratégico del cluster y marcar las líneas que seguiremos en el futuro.

Desde mi punto de vista son cuatro. En primer lugar, desde el cluster debemos colaborar para que las empresas del sector de las Tecnologías de la Información ganen negocio. Además, tenemos que trabajar para tener los recursos humanos y el talento bien formados para disponer de capacidad para ofrecer los servicios. También como asociación estamos trabajando y colaborando en proyectos nacionales e internacionales de innovación, línea en la que tenemos que continuar para atraer empresas y más trabajo y generar más empleo. Y, en cuarto lugar, tenemos que seguir sirviendo a la sociedad.

¿Que líneas de trabajo y proyectos se están llevando a cabo desde el cluster?

Estamos trabajando en el proyecto Boomerang, que se centra en misiones de empresas aragonesas a países como Colombia, Costa Rica, México y Chile, y de compañías de allí que vienen a la comunidad aragonesa para colaborar y poder comercializar productos en aquellos países.

Además, estamos llevando a cabo otro proyecto, en colaboración con el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), que denominamos Tecnara Academy. El objetivo es poder crear perfiles adaptados a nuestras empresas. Llevamos varios meses en el sector con dificultades para encontrar trabajadores para nuestros proyectos empresariales y es necesario disponer de profesionales bien formados.

También estamos trabajando en más proyectos con el Ministerio de Industria dentro del programa de creación de empresas innovadoras en el que estamos realizando proyectos por valor de 200.000 euros, además de desarrollar dos proyectos europeos de ciencia ciudadana y salud. Aparte, estamos liderando un grupo de trabajo, junto con miembros de Países Nórdicos, en torno a las smart cities.

¿Qué perfiles profesionales está demandando el sector?

Lo que necesitamos es principalmente desarrolladores y programadores. Se precisan tanto perfiles junior como senior. A través de Tecnara Academy estamos tratando de formar a titulados y a personas de otras ramas como, por ejemplo, Matemáticas, Física o Empresariales... con cursos de JAVA y .NET de 300 horas. Son cursos para aprender a programar y luego los participantes pasan a las empresas para trabajar en ellas. También se precisan técnicos de sistemas y profesionales con experiencia en el sector.

Desde la asociación, el objetivo es potenciar que haya cantera de profesionales y que los recién graduados con estos cursos puedan trabajar. De hecho, el nivel de inserción en la empresa es de alrededor del 90%. Nuestro compromiso con el INAEM es incorporar al 50%. Por ejemplo, en mi empresa, Inycom, estamos incorporando en torno a 5 personas con perfil junior cada dos o tres meses.

En el ámbito de la internacionalización, ¿está previsto abrir más mercados para las empresas TIC?

El proyecto Boomerang lo estamos realizando en colaboración con Aragón Exterior y nos hemos focalizado en esos países porque son los que más crecimiento tienen y en los que hay más demanda de soluciones de software que las empresas aragonesas pueden ofrecer. Son países con alta demanda de soluciones TIC. Pero sí que me gustaría poder acercarnos más a otros estados como, por ejemplo, del Norte de Europa como Alemania, Suecia, Dinamarca, Reino Unido... porque tienen un problema mayor que el nuestro en cuanto a recursos en TIC. No vamos a competir con la India, pero tenemos capacidad de trabajo alta. Creo que podemos trabajar en esas dos líneas: Latinoamérica y Norte de Europa.

¿Empiezan las empresas del sector TIC a recuperarse de la crisis?

La crisis ha afectado a todos, pero el sector de las tecnologías de la información no ha sido de los más afectados. Sí se ha notado una caída de proyectos de empresas, pero se ha mantenido la facturación y, en un año, han aumentado los proyectos tanto nacionales como internacionales. El cluster agrupa a 21 empresas que facturan alrededor de 220 millones de euros y que emplean a 2.000 personas. Además, también forman parte de instituciones como ITAINNOVA, Aragón Exterior o la Universidad de Zaragoza. Tenemos que trabajar para conseguir proyectos que permitan seguir creciendo y colaborar entre todos para que las empresas del cluster crezcan y se disponga de recursos humanos para tener capacidad de llevarlos a cabo.

¿Cuál es la situación del sector TIC en Aragón?

Creo que Aragón y, en concreto Zaragoza, se está convirtiendo en un polo de desarrollo de software y TIC. Es una industria importante, no sólo desde el punto de vista de las empresas del sector TIC sino que, si miramos a otras industrias en las que las TIC son un departamento, como sucede en Schindler, General Motors, BSH Electrodomésticos España... vemos que en todas estas multinacionales sus departamentos de Tecnologías de la Información están creciendo y están dando soporte desde aquí a proyectos internacionales de sus compañías. Si sumamos todas estas actividades más las de las empresas del sector, la cantidad de producción, dinero, empleo... es elevada y prácticamente duplica o triplica la facturación del cluster.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa