Aragón

Los retos de la economía aragonesa: empresas más grandes y más I+D+i

La economía aragonesa parte de una mejor posición en relación a la española, ya que ha crecido entre los años 2000 y 2013 un promedio del 1,6% anual frente al 1,4% del conjunto nacional y su PIB per cápita ha aumentado en 9,5%, el triple que el español. La previsión es que en los próximos años se crezca a un ritmo del 3%. La automocion, agroalimentación y sector sanitario serán claves en su crecimiento. Sin embargo, hay retos que debe superar como la atomización de las empresas y una mayor apuesta por la I+D+i.

Estos son los dos retos más importantes que debe afrontar la economía aragonesa de cara al futuro, según se ha puesto de manifiesto en la presentación del Informe España 2018, realizado por el Consejo Empresarial para la Competitividad, y que se ha presentado en Zaragoza.

En primer lugar, Aragón tiene algunos que aumentar el tamaño de sus empresas para crecer en productividad, ya que está ligeramente por debajo de la media nacional en el número de trabajadores. "Hay que acelerar el crecimiento de las empresas y es una labor en la que tenemos que trabajar conjuntamente" en alusión a las cámaras de comercio, según ha explicado el presidente del Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC) y de Telefónica César Alierta en la presentación del informe en Zaragoza.

Además, también se ha incidido en la necesidad de que Aragón siga invirtiendo en I+D+i, ya que se considera una pieza clave para que la comunidad también pueda crecer en productividad.

A pesar de estos retos, Aragón aborda un nuevo ciclo económico con buenas perspectivas económicas, según se recoge en el Informe España 2018 en el que se pone de manifiesto que la comunidad aragonesa ha tenido una mejor evolución que la española.

De hecho, según los datos recogidos en este informe, Aragón ha crecido entre los años 2000 y 2013 un promedio del 1,6% anual, una tasa que es superior a la del conjunto nacional, que ha sido del 1,4%.

Además, el PIB per cápita también ha tenido una mejor evolución. En el caso de Aragón, el crecimiento acumulado ha sido del 9,5%, casi el triple que el registrado en España, lo que ha permitido que la renta per cápita aragonesa haya pasado de ser un 6% superior a la media española en el año 2000 a situarse en la actualidad un 12,5% por encima.

Y las perspectivas para los próximos años son positivas. El Informe España 2018 prevé que la Comunidad aragonesa crezca a un ritmo del 3% este año y en 2016.

Aragón "va a seguir manteniendo 10 puntos de diferencia en el PIB per cápita en relación con el nacional", según ha señalado el presidente del CEC.

Alierta también ha destacado otras fortalezas de la economía aragonesa como el hecho de encontrarse la comunidad en ese 25% de las regiones más desarrolladas de Europa, aparte de tener una economía muy abierta, la apertura es del 50%, situándose en este ratio también por encima de la media española. De hecho, las exportaciones son otro de los puntos fuertes. "Aragón exporta mucho", lo que va a favorecer una positiva evolución de su balanza comercial.

Un crecimiento que se apoya también en las buenas perspectivas que ofrecen en Aragón tres sectores de actividad: automoción, agroalimentación y el sector sanitario. En concreto, dentro de la automoción, el informe destaca las posibilidades que tiene el cluster de este sector, que está formado por 40 empresas de componentes y seis organizaciones relacionadas con I+D e internacionalización, empleando a casi 7.000 personas y alcanzando una facturación superior a los 1.400 millones de euros.

El sector agroalimentario es otra de las fortalezas que de la economía aragonesa y en la que igualmente cuenta con un cluster, que está formado en este caso por un total de 23 empresas, generando 1.700 empleos y facturando unos 800 millones de euros.

Como tercer pilar económico, el informe alude al sector sanitario del que destaca el objetivo de incrementar su competitividad a través de la innovación, apreciándose principalmente cuatro tipos de negocios como el bio farma, med tech, equipamiento sanitario y servicios sociosanitarios. Además, la comunidad puede dar lecciones en el sector energético puesto que ya ha conseguido los objetivos de la Agenda 2020.

Son sectores de negocio con buenas posibilidades y a los que también se suman las oportunidades que se detectan en diferentes iniciativas de emprendimiento que se están llevando a cabo y que están impulsando el aumento del número de patentes derivadas de la metodología de Tecnologías Facilitadoras Esenciales y la especialización.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa