Este año se espera que pasen alrededor de 500 pilotos por el aeródromo, de las que la mitad procederán de países extranjeros.
Principalmente, serán británicos, franceses y finlandeses los que elijan estas instalaciones para los vuelos, mientras que el 50% restante serán pilotos procedentes del territorio español.
En el año 2014, la actividad de los clubes generó alrededor de 6.000 operaciones de vuelo. En ese mismo período, "el aeródromo generó más de 4.000 pernoctaciones" sin que se hubiera realizado una promoción comercial relevante, lo que "nos lleva a suponer que este año aspiramos a duplicar las cifras", según ha explicado Luis Ferreira, director de Fly-Pir SC, que se encargará de su gestión durante tres años, aunque es prorrogable a seis años.
En el aeródromo de Santa Cilia se ofrecerán todas las especialidades aeronáuticas deportivas como vuelo con o sin motor, ultraligeros, paracaidismo, globos aerostáticos e, incluso aeromodelismo. Además, las instalaciones estarán abiertas a todos con el objetivo de convertirlo en una puerta más de entrada de aeronaves particulares de aviación ligera a Aragón.
Un objetivo que también se espera conseguir con el apoyo del Gobierno de Aragón que, a través de Turismo de Aragón, contribuirá a su promoción turística junto a otros recursos ya existentes en la zona con el fin de impulsar y dinamizar la actividad económica en la Comarca de La Jacetania.
La promoción se asentará en difundir las particularidades del aeródromo de Santa Cilia que está reconocido como la mejor instalación deportivo-aeronáutica de todo el Pirineo en sus dos vertientes, con la ventaja de estar situado en la vertiente sur -la soleada- y situado en la parte central del Pirineo. Unas características que le convierten en un destino privilegiado para los pilotos frente a los casi 30 aeródromos existentes en la vertiente francesa.
Ahorro con el modelo de gestión
La empresa Fly-Pir SC se ha adjudicado la gestión de estas instalaciones después de que el Gobierno de Aragón, a través de la sociedad pública Turismo de Aragón, acordase la externalización de la gestión del aeródromo, cuyo ahorro anual es de más de 200.000 euros, cantidad que es adicional a los 120.000 euros que se han obtenido por los ingresos de la venta de activos.
Hasta octubre del año 2013, la empresa Aeronáutica de los Pirineos (APIRSA) era la encargada de gestionar el espacio, fecha a partir de la que la entidad pasó a formar parte de Turismo de Aragón como consecuencia de la reestructuración del sector público empresarial.