Las organizaciones sindicales apuntan a que la recuperación del mercado de trabajo está siendo muy lenta, generándose situaciones dramáticas. Además, señalan que el empleo que se genera es precario.
Desde CCOO Aragón se ha realizado una valoración negativa de los datos de desempleo registrado en el mes de enero. Según el sindicato, "este nuevo aumento del paro sigue mostrando la crisis en la que se encuentra nuestro mercado laboral y la poca eficacia de las políticas que se han tomado hasta ahora. La situación continúa siendo dramática" porque hay "11.159 hogares en los que no entra ningún ingreso".
Además, indican que en el 6,66% de los hogares aragoneses no trabaja ninguna persona en disposición de hacerlo y que la situación tampoco es mejor para los parados de larga duración que, durante este trimestre, se sitúan en 63.800 personas, lo que supone el 52,85% de la población parada total, ni tampoco para los jóvenes que soportan una tasa de paro del 48,26%.
Unos datos a los que hay que sumar que "el empleo que se crea es precario (temporal y a tiempo parcial), por lo que la devaluación salarial fomentada por la reforma laboral, hace que encontrar un trabajo sea cada vez menos una garantía para poder llevar una vida independiente o salir de la pobreza, lo que ha generado un importante aumento de los índices de exclusión social. Ante estos datos es imprescindible reforzar el sistema de prestaciones económicas y el establecimiento de una renta mínima garantizada como derecho para combatir la desigualdad social".
Para el sindicato, este panorama hace que "sea urgente un cambio estructural de nuestro aparato productivo, así como una apuesta firme por la inversión pública y la recuperación del poder de compra de los salarios de modo que se impulse la demanda interna aumentando la actividad económica para conseguir una verdadera creación de empleo. Mientras no se reduzca de forma muy significativa esta cifra de paro, la economía, pero sobre todo la sociedad española, no saldrá de la crisis".
Por su parte, para UGT Aragón "la débil y lenta tendencia no es suficiente", sobre todo, en la comunidad aragonesa en la que se está registrando un ritmo más lento del crecimiento de la ocupación en comparación con el conjunto de España en términos interanuales.
Además, apuntan a que se está produciendo un escenario en el que "la temporalidad no deja de remitir y la protección a los desempleados permanece bajo mínimos desde el inicio de la crisis, lo que no permite vislumbrar una solución a medio plazo, y mucho menos que puede conformar a los Gobiernos, que deben impulsar políticas activas de empleo".