Roger Navasa, director de Plataforma Europa, centro logístico de Inditex en Zaragoza, ha intervenido en el Foro Aragón Empresa para hablar de "El valor de la innovación" y dar las claves de éxito de Inditex y la última apuesta que ha realizado la empresa para mejorar su logística a través de la tecnología RFID, que a finales de año estará implantada en alrededor de 1.000 tiendas.
Navasa ha explicado que el modelo de Inditex se basa en "analizar lo que quiere el cliente para diseñar la ropa y producir las colecciones en sus talleres o en otros centros en el exterior", haciendo llegar la ropa "a cualquier tienda en 48 horas".
Para conseguir este objetivo, el director de Plataforma Europa ha indicado que la clave radica en gestionar muy bien la información, de manera que "si en tienda no hay la colección y productos que los clientes demandan, tenemos capacidad para hacer una nueva colección que está en tienda en dos semanas y que está repartida en tienda en 48 horas".
Navasa también ha expuesto que una de las ventajas de Inditex es que tienen una organización vertical que les permite controlar todo el proceso, lo que a su vez tiene la ventaja de "reducir costes, hacer un control de la calidad y dar respuesta al cliente".
El éxito de Inditex se basa igualmente en su logística y en la distribución de las prendas, ya que desde los centros de España, Marruecos, Turquía, Portugal o Países de Este, las colecciones pueden llegar en cuatro días por carretera. Además, la empresa se apoya en el transporte aéreo, disponiendo en Zaragoza en la actualidad de 17 cargueros.
Unas prendas que se suministran a las tiendas de todo el mundo dos veces por semana, distribuyendo los establecimientos en grupos para hacer el reparto de las colecciones en lunes y martes o en jueves y viernes.
Navasa también ha explicado que otra de las claves del éxito de Inditex son las tiendas propias, lo que permite estar muy orientado al cliente para conocer lo que demanda. En relación a las tiendas, ha señalado asimismo la importancia de su ubicación porque "sin una buena ubicación, una tienda no vende lo que tiene que vender". De hecho, las tiendas son la publicidad de las diferentes marcas de Inditex porque "la compañía no hace publicidad". No obstante, ahora las tiendas van a tener una mayor orientación al cliente, además de apostar por el modelo de ecotienda.
El director de Plataforma Europa ha expuesto el control que se hace de proveedores y de productos a través del departamento que crearon de RSC y que se articula en torno a cinco ejes principales. El primero de ellos se centra en los proveedores, que tienen todos que firmar un código de buenas prácticas y conductas, haciéndose una clasificación de los proveedores -todos pasan una serie de auditorías-, de manera que si uno de ellos no cumple con los requisitos se elabora un plan de acción correctivo que deberá cumplir en el plazo de seis meses.
El control de los proveedores se realiza a su vez en el caso de que quieran subcontratar la producción, subcontratación que "tiene que ser aprobada por Inditex porque es necesario tener trazabilidad en todo el proceso".
Además, la política de Inditex también contempla un férreo control sobre el producto. Por ejemplo, las prendas de vestir que son para menores de 14 años pasan un control para que las piezas tengan un determinado tamaño, los botones puedan soportar una determinada presión... Un control que igualmente se realiza en el resto de las prendas para comprobar que no hay componentes químicos perjudiciales. Estos controles se realizan a través de 37 laboratorios en todo el mundo que, tan solo en el año 2013, realizaron un millón de comprobaciones.
La estrategia de la compañía se asienta asimismo en el cuidado al medioambiente para reducir la huella de carbono o las emisiones de dióxido de carbono, aparte de poner en marcha programas orientados a temas sociales.
Todos estos puntos clave de la empresa se están apoyando ahora en las nuevas tecnologías. En concreto de la RFID, que ya está implantada en alrededor de 800 tiendas y que esperan que a finales de este año esté ya totalmente operativa en 1.000 tiendas. En algunos países como España o los Países Nórdicos ya está implantada.
Navasa ha indicado que "estamos invirtiendo en RFID", tecnología que presenta para la compañía una serie de ventajas, siendo la más importante la posibilidad de saber "dónde está la prenda desde el centro de producción hasta que se vende".
Además, ha asegurado que se obtienen otra serie de ventajas como la mayor rapidez para comprobar las prendas que se reciben en tienda, proceso que antes se hacía contando las cajas y, si no coincidían, las prendas, mientras que ahora se hace con un terminal con el que en pocos minutos cuadra el albarán.
Más rapidez se consigue en el inventario, que anteriormente se hacía referencia por referencia, mientras que ahora "con los terminales se va cuadrando y se va viendo si hay o no merma en tiempo real". Y otra de las ventajas se centra en las tiendas, ya que se puede hacer una comprobación para tener el producto que el cliente demanda y el número de prendas de una determinada talla según las ventas. También se permite saber si de esa referencia hay prendas en el almacén de la tienda o bien están en otros establecimientos.
Un sistema con el que el grupo quiere gestionar las más de 6.500 tiendas en 88 mercados, además de la venta online en Europa. La empresa tiene más de 130.000 empleados y en 2013 alcanzó una cifra de ventas de 16.724 millones de euros.