
La presidenta de ATA Aragón, Mayte Mazuelas, reclama en una entrevista concedida a elEconomista.es más medidas de apoyo para el colectivo de autónomos con el fin de que se genere empleo y se dirijan hacia ellos las políticas económicas, ya que en el 2020 dos de cada cuatro trabajadores será autónomo. También pide medidas para evitar las presiones para que los autónomos no se acojan al IVA de caja y para que se cumpla la ley en los pagos por parte de la administración y las grandes empresas.
Los últimos datos de afiliación reflejan que se empieza a crecer el número de autónomos. ¿Se está ya recuperando el empleo autónomo?
Estamos creciendo, pero lentamente porque se ha destruido mucho empleo y se han perdido con la crisis muchos autónomos. Desde hace cuatro meses hay más autónomos en Aragón, pero el crecimiento va a ser lento porque no es lo mismo bajar que subir escaleras. En los nueve primeros meses del año, ha crecido el número de autónomos en la comunidad en 1.650 personas, lo que supone un incremento del 1,6% sobre diciembre de 2013. Con la tarifa plana de 50 euros la gente se ha animado a ser autónomo y emprendedor y muchos jóvenes se han creado su propio empleo porque es más fácil que tener un empleo por cuenta ajena hoy en día. Pero entendemos que muchos se quedarán en el camino. De hecho, cuatro de cada diez se quedarán en pie. Los motivos del fracaso son por diferentes motivos como no haber hecho bien el estudio de mercado. No obstante, se nota mejoría y hay que tener en cuenta que, en Aragón, el 99% son pymes y autónomos.
Desde ATA Aragón se viene solicitando desde hace tiempo la constitución de la mesa del trabajo autónomo. Finalmente, ¿se va a constituir?
No se ha constituido, pero lo seguimos pidiendo porque nadie mejor que nosotros sabemos cuáles son las mejores políticas para el empleo que se crea en el ámbito de los autónomos y para los propios autónomos. En otras comunidades autónomas sí se está trabajando con los gobiernos autonómicos. Desde ATA Aragón llevamos mucho tiempo reclamándolo y el Gobierno de Aragón es algo que tiene pendiente con nosotros porque, si busca que la situación de los autónomos sea mejor y tengamos más empleo, tendríamos que hablar de las medidas.
¿Considera que son necesarias más medidas además de las adoptadas para los autónomos?
Sí son necesarias. En Aragón, por ejemplo, se apoya a los nuevos autónomos y en otras comunidades autónomas se está trabajando más con la Ley de Emprendedores. Hace tiempo hubo una línea, dentro del Plan Impulso, pero no se nos llamó a los autónomos para debatirla. En otras autonomías hay más leyes o más medidas para autónomos y emprendedores desde diferentes puntos de vista para ayudar, por ejemplo, al relevo generacional, entre otras acciones.
¿Qué medidas consideran desde ATA Aragón que son necesarias?
Es preciso hacer una rebaja fiscal y volver a los niveles de antes de la crisis del 15% de retenciones y no del 21%. También sería importante que el Gobierno central no quite los módulos y que se pueda acceder al IVA de caja sin las presiones de los grupos de empresas. No es normal que un autónomo adelante el IVA de una factura que no sabe si va a cobrar o no y que no ha cobrado.
Además, hay que poner más medidas para facilitar la generación de empleo. Igual que con la primera campaña de nuevos emprendedores se crearon empleos, si ahora a los aproximadamente 103.000 parados de Aragón se les apoyara para hacerse autónomos y a los autónomos se facilitase poder contratar y se dieran ayudas a la primera contratación, se quitaba todo el paro de golpe.
El gobierno central y los autonómicos deberían pensar que en el año 2020 dos de cada cuatro trabajadores va a ser autónomo. Vamos hacia ese modelo de negocio y las políticas económicas deben ir dirigidas hacia a este colectivo. Me gustaría que Aragón fuera pionera en poner ayudas para que el autónomo pueda contratar con contratos indefinidos, media jornada... Es más barato que tener que pagar el paro y habría más consumo porque la economía de a pie de calle no tiene los bolsillos llenos y no se reactiva el consumo y, si se dispone de dinero, se tiene miedo a gastar.
Extremadura es la comunidad autónoma estrella dentro de España porque han creado una dirección general de la empresa y del emprendedor y se han puesto a trabajar conjuntamente porque han entendido que, cuanto más se ayude a los autónomos, es mejor.
No queremos subvenciones, queremos ayudas para crear empleo y generar riqueza. Los autónomos trabajan con su propio esfuerzo, pero si tenemos ayudas que sean también para los que están aguantando la crisis y poniendo sus ahorros. Dentro de Aragón, se ha puesto a través de Avalia y de Sodiar líneas para crédito, pero el Gobierno de Aragón tiene que hacer más y contar que existe Avalia y Sodiar porque somos nosotros desde la asociación los que tenemos que informar. Además, el peregrinaje de autónomos por los bancos es tremendo y se acentúa ahora con la fusión de Caja Inmaculada (Grupo Caja 3) con Ibercaja porque las oficinas no saben cómo hacer determinados trámites y el autónomo no puede quedarse sin operar, sin cobrar, sin pagar un proveedor. Esperemos que se solucione tras la integración tecnológica de Caja 3.
Defiende el mantenimiento del sistema de módulos, que está considerado como una vía para que se produzca fraude fiscal.
Es conveniente mantener el sistema de tributación por módulos, pero hay que revisarlo. Por ejemplo, el sector del transporte tiene que equiparse al sector agrario. En el caso del comercio, hay que revisarlo también porque ahora este sector está muy bajo en Aragón, al igual que la construcción, mientras suben los servicios sanitarios o el sector TIC.
Habla de presiones para que los autónomos no se acojan al IVA de caja. ¿Se están detectando muchos casos en los que existe este problema?
Sí. Existe mucha presión, sobre todo, por parte de las grandes. Se jactan de ser responsables y de su labor en Responsabilidad Social Corporativa, pero luego no lo son. Además dentro del plan de pago a proveedores no se ha pagado tampoco todo lo que se debía. Ni las empresas públicas ni las privadas cumplen la normativa en el pago a proveedores y debería haber sanción porque muchos autónomos han tenido que cerrar porque se les debía dinero y se han visto afectados por embargos cuando la propia Hacienda les debía dinero.
Además, está aumentando el retraso en los pagos. Se está pagando en un plazo que es cuatro meses por encima del marcado por la ley, pagándose en 113 días frente a los 30 que se marca y en el sector privado a 82 días frente a los 60 de la legislación. Las transacciones de empresas con menos de diez trabajadores son las únicas que cumplen los plazos. En Aragón, se paga a 99 días en la administración. La deuda aquí es de 132 millones de euros.
¿Cree que el cierre de caja del Gobierno de Aragón les va a afectar?
Sí, nos va a afectar. Si ya hay que esperar para que se paguen las facturas, imagínate ahora. No sé si los autónomos van a trabajar o querrán trabajar para la administración.
¿Qué otras líneas de trabajo están desarrollando desde ATA Aragón?
Desde la asociación estamos haciendo convenios importantes para las empresas aragonesas. ATA Aragón no sólo es la voz de los asociados, aunque sí existen una serie de ventajas para ellos como la asesoría gratuita laboral y fiscal. Además, hacemos convenios, trabajamos en la protección de datos y hacemos acuerdos con bancos como BBVA para la concesión de 1.500 euros a fondo perdido para cada nuevo autónomo.
También contamos con ServiATA, una plataforma para que los autónomos se publiciten y estamos llevando a cabo campañas para concienciar de la importancia de comprar en el comercio de proximidad porque si no nos vamos a parecer a Estados Unidos donde hay que coger el coche para todo.