
El presidente de la Asociación Regional de Autónomos de Aragón (AREA), la Asociación Nacional de Autónomos (ASNAPA) y de la Confederación Nacional de Autónomos y Microempresas (CONAE), Roberto Lagunas, habla en una entrevista concedida a elEconomista.es de las medidas que son necesarias para que los autónomos y pequeñas empresas puedan salir adelante, se active la economía y se genere más empleo. Además piden que los créditos para nuevas empresas se concedan a un interés mínimo.
¿Qué situación atraviesan los autónomos en la actualidad?
En Aragón, al igual que en España, las estadísticas oficiales dicen que va bien, que se va generando empleo, que cada día hay más autónomos, pero son autónomos provisionales. Les llamamos autónomos provisionales porque hoy empiezan una actividad porque no saben hacia dónde ir, se tienen que tirar a la piscina para abrir un negocio de lo que sea sin información, sin directrices, sin profesionalidad y sin nada y, luego, a los tres meses, tienen que cerrar. La cosa no está muy bien.
¿Se detecta esta tendencia en algún sector en particular?
Ha sido una situación en general. El problema es que antes de empezar a ejercer una actividad los impuestos ya te están achuchando, te están presionando. Sin embargo, en Inglaterra, no. Allí tienen un sistema por el que tú montas una empresa y te dan el permiso en menos de 24 horas y, luego, depende de lo que vas ganando -que lo controlan minuciosamente-, vas aportando a la hacienda pública. Aquí, primero tienes los impuestos y, aparte, son muy elevados a la hora de montar una actividad.
Nosotros propusimos y vamos a proponer también a la Unión Europea por mediación de CONAE que los préstamos que se den para fomentar nuevas empresas sean a un interés mínimo y aceptable para esas personas que ponen todo su capital para poder ejercer esa actividad. ¿Qué quiere decir aceptable? Como máximo un 2% de interés. ¿Por qué? Porque se está comprando el dinero al Banco Central Europeo al 0,15%. Por lo tanto, esa variación hasta un 6& o 7% nos gustaría saber a dónde va dirigida.
¿La mayoría de las nuevas altas como autónomos son por necesidad?
La mayoría de los autónomos son por necesidad. Por vocación, puede ser un 1% y es mucho. La necesidad apremia y hay que buscarse la vida como se pueda. Hay una norma que dice que hasta los 35 años tienes subvenciones y líneas de apoyo para los jóvenes. Pero los jóvenes son la misma persona que una de 40 o 45 años. Creo que no deberían tener subvenciones -nosotros nos negamos a las subvenciones-, sino apoyo, rebajas de impuestos, ayudas a la Seguridad Social para cotizar el primer año el 70%, bajar impuestos y que se les suban progresivamente dependiendo de su actividad económica. No se puede agravar a un autónomo al 100% cuando no se sabe la actividad económica que puede tener.
Además, las medidas tienen que ser desde los 18 a los 65 años. Todo el mundo tiene derecho a trabajar, a montarse su empresa y a ejercer cualquier actividad y no tiene que haber esa distinción por la edad. También pensamos que las subvenciones se tienen que suprimir porque no son ninguna ayuda. La ayuda es bajar los impuestos porque si subimos los impuestos y damos subvención estamos en lo mismo. Esa subvención sale de los impuestos de todos los ciudadanos.
Desde las diferentes administraciones se han puesto en marcha varias medidas para fomentar el emprendimiento, la creación de empresas e impulsar el empleo autónomo. ¿Cómo valora estas medidas?
Las medidas que se han tomado sirven de muy poco. Sobre la subida del IRPF que ya auguramos antes de que se hiciera, ya dijimos en su día que sería una piedra más en el camino para los autónomos y profesionales. Nosotros propusimos no subir el IVA y bajar el IRPF porque esto es lo que genera actividad.
La subida al 21% es un fracaso. Se tenía que quedar como máximo como estaba. Es una barbaridad porque el sistema ahorrativo lo funde, lo elimina. Y si no hay gasto, no hay comercio y, si no hay comercio, no hay actividad y, si no hay actividad, ya me dirás cómo el Gobierno mete en caja. Es imposible. Si quieren mantener el IVA -que en realidad se debería bajar-, habría que bajar el IRPF bastante. No estamos hablando de medio punto, sino de cómo mínimo de 1 o 2 puntos. ¿Para qué? Para que la gente tome otra vez esa alegría del consumo. Además, hay que bajar los impuestos a la pyme.
También hay una ley que han pasado por alto todos los gobiernos y es la conciliación entre la vida laboral y profesional, que no sé dónde está. En Inglaterra, está; en Alemania, está; en Irlanda, está, y en Francia también está. Está en el 99% de los países europeos menos en España. Por trabajar más horas no generas más empleo ni más productividad. Hay que trabajar las horas que se marca con un control simplemente. En Alemania, trabajan sus ocho horas, pero luego se van a disfrutar con su familia y, en Inglaterra, sucede igual. Por abrir más domingos, noches o días no se genera empleo. Lo que sí proponemos es que, si están obcecados en que hay que abrir porque hay tanto turismo, que eso no es cierto, que abran también las instituciones y la administración los sábados, domingos y festivos. También el trabajador tiene derecho a ir esos días para que le atiendan.
Pasas por el centro de Zaragoza y ves que el otro cierra, el otro está aguantando, el otro no puede más... Entre el tranvía, con el que se ha anulado el centro de Zaragoza, la ley del supuesto turismo y los horarios se está acabando con el pequeño comercio. El pequeño comercio no puede sostener el pago de una persona para los domingos y festivos hasta las 11 de la noche. El horario libre hay que hacerlo con conocimiento de causa y con un control. Date cuenta de que si hay problemas familiares eso repercute en el gasto de la Seguridad Social porque hay depresiones, dolencias? y también en la educación porque dicen que los niños son rebeldes, pero no lo son. El problema es que los padres no pueden estar en casa y no ven a sus hijos porque tienen que trabajar. En otros países se van los padres con sus hijos al parque, al cine, al teatro, a hacer deporte? y se genera empleo. Pero si estamos trabajando hasta las diez de la noche todos los días y sábados y domingos, no se va al cine, teatro, actos culturales, a hacer deporte y se corta esa generación de empleo. Nos estamos cargando toda la cultura y a una generación y media de un plumazo por el hecho de una supuesta economía que no existe.
¿Qué opina de la bajada al 19% del IRPF para determinados autónomos que tienen un menor nivel de renta?
Tiene que ser para todo el mundo igual. No se puede distinguir. Si pones una norma o una ley, insisto en que no se puede distinguir entre unos y otros.
¿Ha sido útil el IVA de caja?
Las facturas, una mayoría de ellas, siguen sin pagar. Creemos que tiene que ser tu has cobrado, tu pagas. No hay otra norma contable. No se puede pagar a un año, dos o tres. Y, si no se puede contratar, no se contrata. No se puede decir ya te pagaré y luego a la pyme le exige Hacienda el IVA y que lo declare porque supuestamente ha ganado tanto dinero, pero no se tiene ese dinero. Ahora también digo que a todas a las empresas, sin excepción, hay que hacerles un buen control exhaustivo. Hay que tratar a todas por igual.
¿Qué medidas consideran que son necesarias para favorecer la actividad económica de autónomos y pequeñas y medianas empresas?
Además de no subir el IVA y bajar el IRPF, también propusimos la reducción de horarios de apertura de domingos y festivos, exceptuando en algunas ocasiones de extrema necesidad. ¿Por qué? Porque se ha comprobado en muchos países europeos que eso no genera empleo y sí genera precariedad. Además, Zaragoza no es una ciudad turística como nos quieren hacer ver y, por lo tanto, no podría estar acogida a los horarios comerciales del turismo. Y lo más importante de todo: agilidad burocrática a la hora de montar o ejercer una actividad.
Luego hay que controlar todo aquel mercado asiático en los horarios no comerciales y que las inspecciones se pasen para todo el mundo igual. Con eso no digo que no se hagan, sino que sean para todos igual y que en una actividad en la que, por ejemplo, vendan carne, no pongan a la venta productos abrasivos, lejía, jabones? Hay que regularlo.
Y lo más importante de todo es fomentar la industria en Aragón. Esto sólo se fomenta haciendo acuerdos, pero no políticos, sino empresariales, con el fin de que por ejemplo en esos terrenos a cambio de empleo, se bajen los impuestos a esas empresas que se quieren instalar en Aragón y se les proporcione una viabilidad comercial.
¿Y para insertar laboralmente a los jóvenes?
En el Senado hace dos años propuse el contrato de aprendizaje, que antes se pagaba. Dicen que los jóvenes no tienen experiencia. ¿Pero cómo puedes querer una experiencia gratis? ¿Qué pasa que no tienen derecho? Luego salen quemados. Si se tiene un contrato de aprendizaje, el joven se puede quedar o no a trabajar, pero ha cogido su experiencia. Y, ¿qué diferencia hay entre los de 18 y 30 años o los de 45 años y 67 años? ¿Ya no pertenecemos a este mundo? ¿No tenemos derecho a nada ni a trabajar? La Unión Europea se obceca con la juventud, pero el problema de la juventud se soluciona con contratos de aprendizaje y con que cojan experiencia. La prueba de ello es que se están marchando todos fuera porque allí el contrato de aprendizaje se paga.
¿Valora positivamente la formación dual?
Estaría bien si se regulase, se enfocase bien y se tuviera una regulación estricta. Pero insisto en que el contrato tiene que ser de aprendizaje. Incluso en el Senado me dieron la razón, pero no lo han podido poner o hay críticas en otros partidos? y no se ha hecho. Pero es la única forma de que en este país se salga adelante. Y hay una cosa importante. Los españoles estamos mejor preparados para trabajar que en cualquier parte de Europa y lo digo con conocimiento de causa. Por ejemplo, en Inglaterra, Irlanda o en Escocia no se habla español ninguno ni francés, sólo inglés y esto sucede en hoteles de cinco estrellas. Aquí nos obligan. Hasta un taxista tiene que hablar inglés.
Desde el Banco Central Europeo se adoptaron medidas recientemente para que llegase financiación a las pequeñas y medianas empresas. ¿Notan si se ha abierto el grifo de la financiación?
Sigue habiendo problemas de financiación y los bancos no dan créditos. Creemos que los créditos cuando empiezas una actividad los debería dar la comunidad autónoma porque la comunidad autónoma regula los intereses y los bancos los ponen a su libre albedrío. Hace muchos años aquí en Aragón se daban préstamos a pequeños empresarios a un interés muy bajo y la gente se animaba.
Si hemos rescatado los bancos y hemos dado dinero, lo más normal es que ese dinero se transforme en créditos con bajo interés del 1 o 2% porque la compra del dinero está al 0,15%. Y luego están los aranceles. Si queremos economía y montar empresas, no podemos hacer caso omiso de los aranceles que vienen desde el mercado de Marruecos o de otros países. Si somos Europa, o todos o ninguno. Todos con los mismos derechos y obligaciones en trabajos, impuestos, sueldos, legislaciones?
Desde la asociación se llevan a cabo diversas acciones para favorecer que los pequeños empresarios puedan hacer negocios en el exterior como la realización de la III Cumbre Internacional del Empresario y Profesionales Autónomos que se celebró en Zaragoza.
A nosotros lo que más nos preocupa es que haya contacto directo con los gobiernos porque así lo que se asegura es el pago a las empresas, que es el miedo que se tiene, y así sabemos que cobrará porque, de empresario a empresario, no se sabe. Nuestro interés es que, además de la internacionalización, hagan otros contactos comerciales y empresariales y no sólo exportar.
Los pequeños tienen muchos problemas para salir al exterior. Nosotros tenemos contactos en los países y lo que hacemos es que vienen aquí para ver si se puede hacer algo con los empresarios. Hay parte de los empresarios que no pueden ir por su cuenta al extranjero y tienen que aprovechar las oportunidades que se les da.
Ahora están preparando un encuentro con la República Democrática del Congo.
Con el Gobierno del Congo estamos colaborando. Vinieron a la cumbre y quisieron hacer algo aquí para llevar empresas que quieran trabajar con el Congo. Hay países como Rumanía que ya están metidos y nosotros desde nuestras asociaciones vamos a intentar que haya una buena conexión con el Congo para que nuestros empresarios, grandes o pequeños, tengan una oportunidad igual y que haya una conexión directa con el país.
Además de la internacionalización, muchos pequeños empresarios y profesionales reconocen problemas para formarse y estar actualizados.
Se deberían reciclar un poco. Primero en la mentalidad y luego acoplar esa mentalidad a la tecnología porque la tecnología sin mentalidad no existe. Hay que abrirse un poquitín. El mundo cambia y el comercio también cambia. No obstante, la formación la tienen, no es un problema y se tiene en tres horas y no hace falta una semana. Hay unos consultores que se dedican a ello y nosotros tenemos cursos gratuitos en nuestra página web que los pueden hacer y, si tienen dudas, se les solucionan. Pero tienen que tener interés y decir me voy a arriesgar porque el autónomo es un riesgo puro y duro porque pone su capital y tiene una puerta abierta, pero que tengas una puerta abierta no quiere decir que todo el mundo entre a comprar. Tienes que tener una atractivo y exponerlo de una manera para que la gente entre.
Hay países europeos que tienen unos escaparates que dan gusto y los mercados son estupendos y el turismo va derecho a ellos porque los tienen de una manera que entran por la vista y por el estómago. Y están muy bien organizados. Por ejemplo, en Inglaterra hay una zona en la que exponen productos de todos los países y te enteras de toda la cultura gastronómica de todos los estados que están presentes. Y, aquí en Zaragoza, vas al mercado y, con todos mis respetos, parece que estamos en los años 30. Sin embargo, vas a Barcelona y es una maravilla; vas a Madrid y lo han acoplado y vas a otros países y hacen del mercado un fin cultural. Allí, no ves una fruta tocada y, aquí, hay 200. Allí hay dos cooperativas reguladas y aquí, 50. Es un problema.
Desde la asociación se anunció que se iba a presentar un recurso ante la Unión Europea sobre la obligación de hacer los trámites con Hacienda a través de Internet. ¿En qué fase se encuentra?
Se va a presentar este año. Ahora ha sido período vacacional, pero se hará a final de año y esperaremos a ver cómo responden. Tal y como llevan las iniciativas, creo que no van ni a responder. Soy así de franco. Pero nosotros lo vamos a intentar porque es nuestra obligación.