Es la segunda comunidad autónoma con mayor descenso interanual, superada tan solo por Galicia con el 3,8%. El empleo en Aragón también disminuye con el 0,1%.
Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), las ventas del comercio al por menor han descendido en la comunidad aragonesa un 3,5% en términos interanuales.
Esta caída es la segunda mayor que se ha producido entre las autonomías españolas, situándose Aragón tan sólo por detrás de Galicia con el 3,8%. Además, esta caída es superior a la disminución que se ha registrado en el conjunto de España, que ha sido del 0,9%.
Además de Aragón y Galicia, las ventas también han decrecido en otras autonomías. Tras la comunidad aragonesa, el tercer mayor descenso se ha registrado en la Comunidad de Madrid con el 2,3%. Le sigue Asturias con el 2,1%; Navarra con el 1,9%; Castilla y León con el 1,8%; País Vasco con el 1,6% y Murcia con el 1,2%.
También se han producido caídas, pero por debajo de la media nacional, en La Rioja con el 0,7%; Cataluña con el 0,6%; Baleares con el 0,5%; Castilla-La Mancha con el 0,3% y Andalucía con el 0,2%.
Por el contrario, las ventas han subido en seis comunidades autónomas. El crecimiento ha estado liderado por Canarias con el 3,7%, seguida de Melilla con el 2,1%; Cantabria con el 1,4%; Comunidad Valenciana y Ceuta con el 0,8% cada una y Extremadura con el 0,3%.
Empleo
En el caso del empleo, Aragón también ha registrado un descenso del 0,1% en el mes de agosto en comparación con el mismo período del año anterior, contrastando con la tendencia de la mayoría de las autonomías y de la media del conjunto de España, que ha reflejado un crecimiento del 0,4%.
Aragón se sitúa con esta caída del 0,1% en la cuarta comunidad en la que ha decrecido el empleo en este sector, compartiendo puesto con Galicia y Navarra. Mayor ha sido el descenso en Madrid, que lidera la caída en el empleo con el 1,5%; seguida de Asturias con el 0,8% y Murcia con el 0,2%.
En el resto de autonomías, el empleo ha aumentado. Destaca el crecimiento experimentado en Baleares con el 1,9%; Extremadura con el 1,7%; Cantabria con el 1,4% y Cataluña con el 1,3%.