Piden la Travesía Central de los Pirineos para que las empresas puedan ganar en competitividad y generar empleo, apostar por la intermodalidad y ofrecer al sector del transporte capacidad para competir con Italia y Francia. Este eje supondrá tener un PIB de 1.178 millones de euros adicionales en el conjunto de la economía año tras año.
Estas son algunas de las ventajas de este eje de comunicación para las empresas y para la economía de España y de Europa, que se darán conocer ante más de 250 empresarios de diferentes sectores de actividad como la construcción o ingeniería, miembros cámaras de comercio y representantes de plataformas logísticas, quienes participarán este próximo lunes en una jornada técnica que ha sido promovida por el Gobierno de Aragón y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). En el acto también se contará con la presencia de autoridades nacionales y regionales, eurodiputados y representantes consulares.
La jornada, que se celebrará en la sede de la organización empresarial en Madrid, contará con la presencia de la presidenta del Gobierno de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, así como la Ministra de Fomento, Ana Pastor; el presidente de la CEOE, Juan Rosell, y el presidente de la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA), Fernando Callizo.
Este encuentro, que transcurrirá bajo el título "Ferrocarril de Mercancías entre la Península Ibérica y Europa por el Pirineo Central: para que la empresa española sea más competitiva en Europa", permitirá trasladar al sector empresarial los beneficios del corredor central y de la Travesía Central de los Pirineos (TCP).
La principal ventaja del Corredor central y la TCP es que es un eje fundamental para Europa, además de permitir apostar por la intermodalidad, la demanda sostenible. Esta vía es una de las opciones más competitivas para el transporte de mercancías puesto que podría canalizar más de 30 millones de toneladas al año.
Además, este túnel de baja cota pondría en valor 1.500 kilómetros de vía férrea entre el Norte de África y el Norte de Europa, contribuyendo a evitar colapsos. En pleno funcionamiento, este eje podría suponer tener un PIB de 1.178 millones de euros adicionales en el conjunto de la economía año tras año.
Con esta infraestructura, también se ofrece al sector del transporte la capacidad para competir con Italia y Francia. Igualmente, estas comunicaciones tienen el beneficio de un menor coste y una mayor rapidez para poner en servicio otros ejes mixtos o con problemas de congestión. Una serie de ventajas que redundan en un impulso de la competitividad de España y del sudeste Europeo.
A lo largo de esta jornada se abordarán también otros temas, que se han articulado en torno a tres ejes. Uno de ellos es el denominado "Necesidad logística y económica de la TCP: pieza fundamental en las conexiones y el crecimiento de la Unión Europea" dentro de la que se desarrollarán tres intervenciones específicas a cargo del presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y vicepresidente de la CEOE, Juan Francisco Lazcano; del presidente de la Organización Empresarial de Logística y Transportes (UNO), Juan Pablo Lázaro, y del consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón y presidente de la Fundación Transpirenaica, Rafael Fernández de Alarcón.
El otro de los ejes se centrará en analizar las ventajas de la TCP para el sector exportador español para lo que se contará con la participación del presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (CONFEMETAL), Javier Ferrer, así como con el director de Asuntos Económicos e Internacionalización de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas ( FIAB) y el director de Supply Chain y Logística de General Motors España (GM-España).
Dentro de la jornada también se articulará un coloquio-debate en torno al impacto socioeconómico de la TCP y del transporte de mercancías como motor de desarrollo económico de las regiones. Para este tema se contará con la intervención del secretario general de la Confederación Regional Empresarial Extremeña (CREEX), Francisco Javier Peinado, de su homólogo de la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM), Félix Peinado, de su homóloga de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM), Sol Olabárri, del vicepresidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier Sánchez y de los secretarios generales de las Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (CECALE) y de la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA), Pedro Salafranca y Salvador Cored, respectivamente.