Aragón

Aragón cifra en 451,1 millones de euros la cuantía global del contrato del nuevo Hospital de Alcañiz

El consejero de Sanidad, Ricardo Oliván, ha explicado en las Cortes de Aragón que el modelo de concesión de obra pública de este hospital no tiene "nada que ver" con los sistemas de la sanidad madrileña o la valenciana.

El contrato de concesión de obra pública para el nuevo Hospital de Alcañiz (Teruel) tiene una cuantía global prevista de 451,1 millones de euros, de los que 384,8 corresponderán al uso de la infraestructura y 63,3 al canon o pago por los servicios que explotará en concesionario. Son las cifras agregadas, para el periodo 2018-2038, que el consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia, Ricardo Oliván, ha presentado esta mañana en las Cortes para el pliego de condiciones del nuevo centro de la capital bajoaragonesa.

Una redacción que, de acuerdo con las palabras de Oliván, ha incluido "modificaciones en algunos aspectos importantes" tras el periodo de alegaciones, que superaron las 11.000. Los plazos se fijan en dos años y medio para la construcción y otros seis meses para la puesta en marcha, a partir de la cual, se abrirá el periodo de veinte años de la concesión. De acuerdo con el desglose de los totales presentado también por Oliván, "la inversión estimada inicial en obra civil y mobiliario es de 99,3 millones, más 16,7 de reposiciones y reparaciones" y el canon será de 15,4 por uso de la infraestructura y 2,6 de la prestación de servicios.

Unas externalizaciones que "serán en aspectos no clínicos". Según ha explicado el consejero, "en ningún caso el personal de la entidad concesionaria tratará directamente con los pacientes en cuestiones que tengan que ver con temas sanitarios. Se mantendrá la titularidad pública en todo momento y la asistencia sanitaria prestada en el hospital será directamente por profesionales del Salud, igual que la gestión". De esta forma, ha añadido el consejero, quedarán para la empresa, entre otros, de acuerdo con la enumeración que ha realizado el consejero, "el mantenimiento general del edificio, los jardines, los suministros energéticos, el aparcamiento, la seguridad o la limpieza".

Oliván ha criticado a los grupos de la oposición por "mezclar modelos". Algo que, según ha añadido, "entiendo que por desconocimiento. Crean confusión. El modelo de concesión de obra pública no tiene nada que ver con Madrid ni con la localidad valenciana de Alzira. Se ha implementado, sin fracasar, en Cantabria, Burgos, Baleares, Galicia o Extremadura, en este caso preparado por el PSOE". Además, ha añadido que el uso de este sistema se debe a "diferentes razones como, en concreto, la imposibilidad de endeudamiento" y ha manifestado que "si hubiera estado gobernando en 2007, el Hospital de Alcañiz se hubiera hecho con fondos propios".

La portavoz del PP en materia sanitaria, Carmen Susín, ha pedido a la oposición que "deje de marear, confundir y engañar a los ciudadanos. Además, mejor que de control no hable porque la situación que dejaron en el Departamento no fue la mejor". En su opinión, "la privatización en Alcañiz es la misma que en San Jorge, en el Servet, en el Clínico, en el Obispo Polanco y en Barbastro. Vaya al Bajo Aragón y expliquen a qué han estado jugando todos ustedes hasta ahora. Afortunadamente, el tiempo pone a todos en su lugar y a determinados partidos lo ha hecho hoy".

Por su parte, el PSOE, a través de su diputado Eduardo Alonso, ha anunciado que están "casi totalmente seguros de presentar la judicialización del tema. Ya que ustedes no escuchan a nadie, a lo mejor la Justicia nos hace caso como ha hecho en otros sitios". Según ha explicado, "se interpreta la normativa de contratos de la forma que interesa al PP" y "se detecta claramente una actitud de prepotencia y falta de respeto a la sanidad pública, universal, accesible y gratuita. Queremos evitar la hipoteca y descapitalización del sistema de salud con efectos en una peor calidad de asistencia", ha manifestado.

Para Manuel Blasco (PAR), "las palabras se tienen que utilizar en sus justos términos" y, según su opinión, usar "privatización es incorrecto e injusto. Yo también hubiera dicho que no si me preguntan sobre privatizar el hospital. No quiero que se haga con Alcañiz ni con ninguno, pero todos los partidos de esta Cámara hemos utilizado concesiones de obra de estas características. Aquí mismo, en Zaragoza, podríamos poner diez ejemplos". Blasco también ha lamentado que "los discursos son siempre los mismos a pesar de lo que ha ido ocurriendo estos meses".

Desde CHA, Carmen Martínez se ha mostrado "en total desacuerdo con la fórmula elegida". Para ella, se trata de "una hipoteca muy alta para la sanidad", así como "abrir el paso a la privatización. Solo le gusta al equipo de Gobierno y es muy poco ético por su parte. Una fórmula tan respondida por todo el mundo, o se hace al principio de la legislatura, o al terminarla mejor que no", ha explicado la portavoz de esta formación en la Comisión de Sanidad, Bienestar Social y Familia.

En unos términos similares se ha expresado también la portavoz de IU, Patricia Luquin, para quien "se introduce un modelo cada vez con menos éxito y paralizado en los juzgados. Bajo ningún concepto queremos que la construcción de un hospital tan necesario se haga con estas fórmulas". Para esta parlamentaria, "el techo de gasto y la limitación presupuestaria sirve de excusa al consejero para introducir este modelo".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky

endesa