Todas las fuentes primarias han disminuido, excepto las energías renovables y productos petrolíferos que han aumentado, según se recoge en el Boletín de Coyuntura Energética del Departamento de Industria del Gobierno de Aragón. El grado de autoabastecimiento es del 35,8%. La comunidad exportó casi el 40% total de la energía eléctrica a otras autonomías.
En este boletín, el número 27 y que recoge los datos relativos al año 2013, refleja que las energías renovables representan en Aragón el 19,1% del consumo final.
En relación al consumo ateniendo a la comparativa entre los años 2012 y 2013, se observa que el consumo de energía primaria en Aragón fue 5.187 kteps (miles de toneladas equivalentes de petróleo) en 2012, que se reparten en energías renovables (20,4%), carbón (23,8%), gas natural (27,1%) y productos petrolíferos (28,8%).
En el año 2013, el consumo de energía primaria ha sido ligeramente inferior con 4.941 kteps, aunque la distribución ha sido similar, correspondiéndose 1.247 kteps de energías renovables (25,2%), 954 kteps de carbón (19,3%), 1.218 kteps de gas natural (24,6%) y 1.523 kteps de productos petrolíferos (30,8%).
De esta manera, se observa que todas las fuentes primarias han disminuido en términos absolutos, excepto las energías renovables y productos petrolíferos que han aumentado. Con esas cifras, el grado de autoabastecimiento (energías renovables y fuentes endógenas como el carbón en nuestra Comunidad) se sitúa en el 35,8%.
Los datos del boletín también reflejan que Aragón cerró el año 2013 con 7.336 megavatios de potencia eléctrica instalada, que se reparte entre térmica de carbón (17,19%), cogeneración (8,2%), ciclo combinado (25,39%), hidroeléctrica (21,31%), eólica (25,59%) y solar fotovoltaica (2,31%).
Con esta potencia se alcanza una generación eléctrica de 17.536.858 MWh (megavatios / hora), lo que supone el 6,1% de la producción total en España, 285.368 GWh (gigavatios / hora) y que se reparte entre térmica de carbón (21,54%), cogeneración (21,22%), ciclo combinado (0,58%), hidroeléctrica (26,36%), eólica (28,47%) y solar fotovoltaica (1,83%).
En 2013 todas las fuentes de energías renovables han aumentado o mantenido su participación en la generación eléctrica, mientras que todas las convencionales la han disminuido.
El desarrollo de nuevas tecnologías y el óptimo aprovechamiento de los recursos disponibles han favorecido que en Aragón se genere aproximadamente el doble de energía eléctrica de la que se consume, según se recoge en el boletín.
De esta forma, en la actualidad, si Aragón consumiese toda la energía de origen renovable que produce, en torno al 105,7% del consumo eléctrico sería abastecido por este medio. Además, en la comunidad aragonesa, la producción de energía eléctrica de origen renovable con respecto a la producción total de energía eléctrica supone un 59,44%.
En cuanto al consumo final de energía, en Aragón en 2013 ha sido de 3.387 kteps, distribuyéndose entre la industria (33,3%), el transporte (35,6%), la residencia, comercial y de servicios (20,3%) y la agricultura (10,7%). Dada la coyuntura económica, el consumo ha sido un poco inferior al del 2012, que fue de 3.442 kteps.
Aragón también ha exportado energía eléctrica a otras regiones. En concreto, se han exportado 6.999.098 MWh, lo que representa un 39,91% de la producción total de energía eléctrica.
La comunidad aragonesa tiene en vigor el Plan Energético de Aragón 2013-2020 con el objeto de propiciar el crecimiento de la energía de origen renovable que, en el caso de aplicación eléctrica (eólica, hidroeléctrica, solar fotovoltaica, biomasa?), es de un 107,5% para el horizonte temporal y, para el caso de aplicación térmica (solar térmica, biomasa, geotérmica?), se sitúa en el 22%.