El director gerente del Instituto Aragonés de Empleo (INAEM), Jorge Escario, ha explicado que las causas del aumento del paro en Aragón son el veto ruso a la exportación de melocotón y nectariana, el fin de la contratación de docentes interinos en verano y a los trabajadores empleados a través de ETT para sustituciones.
Son los motivos que ha argumento el director gerente del INAEM, quien ha desglosado que este incremento del paro en 879 personas en Aragón en el mes de agosto en comparación al mes de julio. En concreto, Escario ha explicado que indicado que hay 174 desempleados más en el sector agrícola en la provincia de Huesca por el veto ruso, ya que es en la zona de la Litera donde se concentra la producción melocotón y nectarina y su exportación a Rusia.
Además, hay 372 docentes interinos que se han inscrito en las oficinas del INAEM tras dejar de estar contratados en verano, aparte de 271 personas que han pasado a ser desempleadas tras cubrir vacantes de verano a través de ETT.
El director gerente del INAEM ha subrayado que los 174 desempleados del sector agrícola oscense "no se habrían producido" sino hubiera ocurrido ese "conflicto político" entre la Unión Europea y Rusia y ha recalcado que en el conjunto de la Comunidad el número de parados en el sector agrícola se ha reducido en dos personas, el 0,04 por ciento.
Además, ha añadido que la campaña agrícola "tiene muchos productos" y la subida del número de desempleados en este momento "está afectando a la nectarina y el melocotón que se recogen en una zona muy determinada". De hecho, la subida del paro registrado ha explicado que "se concentra en la oficina de Fraga" y por eso también ha bajado la contratación temporal. ?No sabemos cuánto más nos va a afectar el veto ruso" en los próximos meses.
Por lo que respecta a los interinos, ha señalado que si bien dejaron de estar contratos en julio y el grueso se inscribió en el paro en ese mes, algunos han optado por hacerlo en agosto, pero ha opinado que es un dato "neutro" ya que volverán a ser contratos en septiembre.
Agosto, un mes siempre malo
Escario ha añadido que el dato del desempleo en agosto en Aragón "siempre es malo" y, como ejemplo, ha indicado que en años como el 2007 y 2008 se aumentó en más del cinco por ciento en ambos casos.
Por su parte, el director general de Economía, José María García, se ha pronunciado en la misma línea y ha sostenido que la subida del paro es "normal" en ese mes y en los últimos 15 años los incrementos han sido casi siempre superiores, salvo en 2003, en que hubo un descenso, por lo que ha opinado que es un dato "coyuntural y estacional".
También ha añadido que para hacer un análisis desestacionalizado es preciso comparar la cifra con el mismo mes de 2013, que refleja que el desempleo se ha reducido el 6,75 por ciento y ha incidido en que en Aragón desde julio de 2007 "solamente ha habido ocho meses de descensos interanuales".
De ellos, han sido los últimos siete donde "estamos recogiendo descensos interanuales" y en lo que va de año todos los meses ha bajado el paro sobre el mes anterior salvo en enero, julio y agosto.
Por todo esto, ha concluido que "estamos viendo a través de los indicadores económicos que estamos en una trayectoria de recuperación que se va consolidado a lo largo del tiempo y esa mejoría se está traduciendo de manera temprana en mejoras en el empleo".
García ha achacado esto a la reforma laboral, que está permitiendo que "con crecimientos mucho más suaves" de la economía haya una "reacción del mercado laboral". Sobre la previsión para los próximos meses ha reconocido que, si bien "tradicionalmente se recogen incrementos del paro, veremos si efectivamente es así, el grado de intensidad y si se mantiene la trayectoria de descensos interanuales".
Sector exterior
El director general ha enfatizado, en relación con las perspectivas de futuro, que el sector exterior en Aragón "ha crecido mucho" en un momento en el que el comercio mundial "ha descendido" y en estos momentos "no hay preocupación porque descienda" ese sector.
Además, la demanda interior ha empezado a mejorar y esto no se ha traducido como ha ocurrido en otras ocasiones en un incremento de la inflación, para comentar que si sigue mejorando la situación del empleo después lo harán las rentas y los salarios.
El director general ha considerado que hay que ser "moderadamente optimistas" y como responsables públicos "seguir trabajando" para que las más de 100.000 personas que están en paro en Aragón "puedan encontrar trabajo".