Se apoyará la actividad de 287 grupos de investigación aragoneses y se facilitará la contratación de 40 investigadores.
El Boletín Oficial de Aragón (BOA) publica hoy dos órdenes del Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón con las que se pretende impulsar la investigación y la innovación a través del apoyo a 287 grupos de investigación aragoneses y a los jóvenes investigadores.
Esta línea de apoyo a la I+D+i está dotada con un total de cinco millones de euros, de los que tres millones de euros se destinarán a la contratación de 40 investigadores. En concreto, se pretende impulsar la contratación de personal investigador predoctoral en formación para la obtención del título de doctor a través de la financiación de contratos laborales bajo la modalidad de contrato predoctoral.
Estas ayudas, cofinanciadas por el Programa Operativo Fondo Social Europeo, se destinarán a los 40 investigadores que se contraten, correspondiéndose 32 con la Universidad de Zaragoza, 4 con el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y 4 del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
A estas ayudas de una duración de un año, aunque puede prorrogarse por períodos anuales hasta alcanzar el cómputo total de cuatro años o de seis años en el caso de personas con discapacidad, se podrán acoger los organismos de investigación y las universidades públicas y privadas que desarrollen su actividad en Aragón y que contraten a este tipo de personal investigador.
Además, también se ha convocado otra orden para apoyar la I+D+i, que está dotada con dos millones de euros. En concreto, estas ayudas se destinarán a apoyar a los grupos de investigación que están reconocidos por el Gobierno de Aragón, aparte de reconocer otros nuevos grupos en la comunidad aragonesa.
Estos dos millones de euros, cofinanciados por el Programa Operativo Fondo Social Europeo, permitirán apoyar la actividad que realicen en 2014 y cubrir gastos derivados de la investigación de estos grupos, coste del personal técnico y auxiliar de investigación, costes de participación y cooperación en proyectos de investigación con otros grupos, gastos derivados del uso de instalaciones o servicios de soporte, material fungible; gastos de viaje y gastos derivados de la publicación de los resultados, entre otros.
Dentro de los grupos, la Universidad de Zaragoza es la que aporta mayor número, seguida del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud. También son reconocidos grupos del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, Fundación Zaragoza Logistics Center, Instituto Geológico y Minero de España, Fundación Universidad San Jorge, Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel, Fundación Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos, Instituto Tecnológico de Aragón y Fundación Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón.
Por su parte, las áreas de investigación comprenden Agricultura y Veterinaria, Ciencias Biomédicas, Ciencias Experimentales y Matemáticas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales y Tecnología.
Para la concesión de las ayudas, los criterios son la actividad científica del grupo en los últimos cinco años, ateniendo a publicaciones, patentes, proyectos de investigación, captación de recursos, actividades de transferencia de resultados, entre otras, así como la composición, estructura y coherencia del grupo.
Igulamente, se valora la proyección del grupo en el panorama nacional e internacional y la adecuación de los objetivos planificados a las directrices y líneas del Plan de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Conocimientos de Aragón vigente o en la planificación estratégica en materia de investigación e innovación.