Aragón

Crece el 3,15% el número de mujeres autónomas en Aragón

Este aumento es mayor que el de los hombres, que ha experimentado un crecimiento del 1,55%. No obstante, los varones siguen siendo mayoría en la comunidad aragonesa, al representar al 66% de los autónomos.

Según los datos dados a conocer por UATAE a raíz de los de afiliación difundidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, las mujeres se sitúan a la cabeza del emprendimiento en la comunidad aragonesa en el último año con un crecimiento anual del 3,15%, lo que se traduce en un aumento de 1.090 mujeres con una actividad por cuenta propia en los últimos doce meses. De este modo, se ha pasado de las 34.659 mujeres autónomas aragonesas en junio de 2013 a las 35.749 afiliadas a la Seguridad Social por cuenta propia en junio de este año.

Este crecimiento ha sido superior al que se ha experimentado en los hombres autónomos en los que el incremento ha sido del 1,55%, llegando a los 69.394 en el mes de junio. Un porcentaje con el que se pone de manifiesto que el crecimiento de mujeres autónomas es el 1,6% mayor que el de los varones.

Además, los datos también reflejan que el crecimiento de las mujeres en materia de autoempleo desde que comenzó el presente año (primer semestre de 2014) es también mayor, ya que el incremento de la mujer ha sido del 2 % y el de los varones del 1,05%, por lo que la diferencia en este primer semestre es de 0,95 puntos porcentuales a favor de la mujeres.

Sin embargo, a pesar de este crecimiento, las mujeres autónomas siguen siendo minoría dentro del segmento de los autónomos en Aragón. En concreto, del total de autónomos en junio 2014 en Aragón (105.143), las mujeres (35.749) representan el 34%, mientras que los varones (69.394) son el 66%. Pese a ello, la mujer sigue ganando presencia.

De hecho, hace un año, en junio 2013, las mujeres representaban el 33,65%, por lo que la mujer ha aumentado su peso en 0,35 puntos porcentuales en el último año. Unos datos que ponen de manifiesto que en Aragón hoy hay 32 puntos de diferencia de presencia de la mujer en relación al hombre, algo superior a la que existe en el conjunto de España que es de 30 puntos.

Por provincias, el mayor incremento anual se produce en Zaragoza, con 827 mujeres autónomas más en el último año, un aumento del 3,6 por ciento. Le siguen Huesca, 185 (2,6%); y Teruel, 78 (1,7%).

Ante estas cifras, David Fraj, presidente de UATAE Aragón, ha manifestado que "hay que poner en valor la capacidad de emprendimiento que están demostrando las mujeres en esta época de profunda y larga crisis, pero también que su presencia en el trabajo por cuenta propia es aún 32 puntos inferior a la de los varones, incluso dos puntos por encima de la media de España".

Además, el presidente de UATAE Aragón destaca tres causas que pueden explicar este mayor crecimiento de la mujer en materia de autoempleo. En primer lugar, "las mujeres de hoy afrontan bien el emprendimiento, acostumbradas a la responsabilidad, a asumir riesgos y al esfuerzo permanente".

En segundo lugar, "las mayores dificultades que tienen las mujeres, especialmente en épocas de crisis, para encontrar un trabajo por cuenta ajena". Eso hace que, añade Fraj, "el emprendimiento se convierta prácticamente en la única alternativa".

Y en tercer lugar, a juicio de David Fraj, otro de los factores es "que el mayor crecimiento de los autónomos en el último año se está produciendo en los sectores de servicios, donde la mujer tiene una mayor presencia". Fraj reconoce que "estos motivos hacen necesario que, para consolidar estas actividades, y las que ya existen, se mejore la demanda interna y fluya el crédito para familias, autónomos y empresas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa