
El pasado 27 de junio, CaxiaForum Zaragoza abría sus puertas. Un centro de la Fundación "laCaixa" que viene a complementar la oferta cultural y de ciencia de la capital zaragozana y que está teniendo un importante impacto económico al convertirse en un punto de atracción de visitantes de otras localidades aragonesas y de otras autonomías como Navarra, La Rioja o País Vasco. Su impacto ya se ha notado en el empleo. La plantilla está formada por 80 personas, además de los puestos de trabajo indirectos generados en empresas zaragozanas. Para este año, en el que el centro estará abierto seis meses, se espera superar las 150.000 personas, teniendo como objetivo alcanzar las 300.000 en 2015.
¿Qué va a aportar CaixaForum a Zaragoza?
CaixaForum no va a ser solo para Zaragoza, sino para todo Aragón y para todo el valle del Ebro. La zona de influencia va a ser bastante importante. El centro va a suponer traer contenidos culturales de primer nivel a Zaragoza. Son contenidos culturales que, de otro modo, podríamos encontrar en Madrid o Barcelona porque hay centros de CaixaForum en estas ciudades pero que, si no existieran, tendríamos que viajar a Londres, París, Bonn o Nueva York, que es dónde vienen las exposiciones que vamos a tener próximamente. Además, no nos vamos a centrar sólo en las exposiciones, aunque mucha gente conoce CaixaForum por ellas, sino que aquí va a haber actividades. Tendremos conferencias, cine, teatro, conciertos... Todo este contenido cultural de primer nivel los zaragozanos lo van a tener aquí completamente a mano.
¿Qué diferencia va a haber en estos contenidos en relación a la oferta que ya tiene Zaragoza, por ejemplo, en teatros, cines o conciertos?
En exposición va a haber acceso a circuitos que difícilmente se podrían ver porque se necesitan unos recursos monetarios para poder traerlos y una organización detrás como tiene la Fundación "laCaixa". Luego, en cuanto a otro tipo de espectáculos, hay que diferenciar porque no entraremos en espectáculos comerciales. No vamos a hacer competencia al Teatro Principal o al Palacio de Congresos, sino que podríamos dirigirnos hacia un ciclo de cine más propio de una filmoteca que de un cine comercial. En las obras de teatro, iríamos más a obras didácticas, teatro en valores..., que no se abordan en otros centros. Difícilmente vamos a estar en competencia. Al contrario, venimos a sumar e intentar enriquecer el panorama cultural de Zaragoza.
La ciencia también es otra de las apuestas de CaixaForum Zaragoza.
La Fundación "laCaixa" tiene bastante experiencia en contenido científico, que la canaliza a través de carpas o de CosmoCaixa. En Zaragoza, al no existir CosmoCaixa, vamos a aprovechar ese saber hacer de la Fundación y, aunque no será el contenido principal, tendremos tanto actividades de contenido científico con colegios y niños como exposiciones. Posiblemente, cada dos años, una exposición puede tener contenido científico.
CaixaForum Zaragoza abrió sus puertas hace ahora 18 días. ¿Qué aceptación ha tenido desde su inauguración?
Los primeros nueve días han sido de puertas abiertas y han pasado por el centro 36.014 personas. Estos últimos días ya estamos a un nivel mucho más normal y están accediendo entre 700 y 800 personas, unas cifras que consideramos que son optimistas para el mes de julio. Tenemos que ver cómo reacciona el público de la zona de influencia pero, viendo otros CaixaForum, pensamos que podrían circular en torno a las 300.000 personas al año por el centro, de las cuales anticiparía que alrededor de 50.000 será público escolar. Y lo digo porque ya hemos ofertado las actividades escolares para el próximo curso académico, de septiembre de este año a junio del año que viene. En concreto, ofertamos 1.505 grupos de 30 alumnos cada uno, más aparte de los que vengan con sus padres o familia los fines de semana. Ya tenemos bastantes grupos cerrados. El precio de la actividad escolar es un euro por niño aproximadamente, que es un precio político para tener el compromiso de que van a venir.
En concreto, para este año en el que el CaixaForum estará abierto aproximadamente seis meses porque se inauguró a finales de junio. ¿Qué previsiones tienen de visitantes?
Para este año, nos planteamos que puedan venir alrededor de 150.000 personas, aunque podría ser muy superior viendo el inicio que hemos tenido. Estamos viendo cómo reacciona el público y diría que esa previsión de los 150.000 podría superarse. Ya llevamos a día de hoy alrededor de 40.000 personas.
¿Cómo valora la afluencia que CaixaForum Zaragoza ha tenido hasta el momento?
No puede ser más positivo ni cualitativamente ni cuantitativamente. El hecho de que pasasen 36.000 visitantes por el centro nos ha permitido una gran difusión. Como curiosidad, puedo decir que hubo personas la semana pasada que vinieron a comer e hicieron reservas para la semana siguiente. Ha tenido una gran acogida.
¿Va a ser CaixaForum Zaragoza un polo de atracción de visitantes de otras localidades y comunidades autónomas?
No tenemos ningún estudio al respecto, pero ya hemos detectado una gran demanda de ciudades como Huesca o Teruel y también de Navarra. Hay un gran interés de la comunidad cultural navarra por acceder al centro. Las comunicaciones con Zaragoza lo permiten y luego el contenido que vamos a tener en CaixaForum hace previsible que acceda bastante público, de la misma manera que escolares de Zaragoza están yendo a CosmoCaixa en Barcelona e incluso están visitando el CaixaForum de Madrid o Barcelona. Ahora, todas estas poblaciones cercanas como Navarra, Soria o País Vasco van a tener a dos horas un CaixaForum con unos buenos contenidos.
Hasta el momento, ¿cuántas personas procedentes de otras localidades o autonomías han visitado CaixaForum Zaragoza?
No tenemos datos todavía por comunidades autónomas. Sí detectamos por la opinión de la calle y de gente de aquí que hemos tenido visitantes de Huesca y personas de diferentes localizaciones. Además, hemos empezado a tener actos en el auditorio como el de las universidades francófonas que organizó la Universidad de Zaragoza y que contó con la participación de universidades belgas o un acto de ADEA (Asociación de Directivos y Ejecutivos de Aragón). También vamos a tener una reunión de la Fundación "laCaixa" del programa de interculturalidad, que reunirá a 200 personas en el auditorio.
Cerca de Zaragoza, por ejemplo en Madrid o Barcelona, hay otros CaixaForum. ¿Puede suponer esta proximidad una menor atracción e interés de las personas por visitar las instalaciones de la capital zaragozana?
Van a convivir los tres centros porque se viene a complementar. Lo que venga a Zaragoza luego irá a Madrid o Barcelona, siguiendo el calendario que tengamos. De hecho, va a haber ya exposiciones importantes, que estarán antes en Zaragoza que en Barcelona. Y, posiblemente, habrá personas de Barcelona que vendrán porque tengan urgencia por ver esos contenidos. Madrid tiene su público, que es un público muy relacionado con el turismo y la afluencia que hay en la capital, y por la situación que en el Paseo del Prado. Barcelona tiene igualmente su público. Es una zona tradicional de "laCaixa"y también de público turístico. De ninguna manera, creo que entraremos en competencia.
Aparte de las exposiciones que ahora se pueden ver en CaixaForum, ¿qué otros actos o actividades están previstos próximamente?
En pocos días vamos a comunicar la programación para el ejercicio que viene. Habitualmente se da a conocer en septiembre pero aquí, por la fecha de la inauguración, la vamos a adelantar y comunicaremos toda la programación que habrá hasta septiembre de 2015. Luego, aparte de las exposiciones, está la agenda escolar, que desde hace quince días disponen ya de ella los centros escolares, y también tenemos actividades de cine, teatro y conferencias que tenemos programadas hasta final de 2014 y dentro de poco estableceremos todas las del año 2015.
La apertura de CaixaForum Zaragoza, ¿qué impacto económico ha tenido?
Trabajamos 80 personas. En gran parte la mayoría son nuevos empleos que se han creado. Casi todos los recursos humanos se han contratado aquí y aparte, a la hora de buscar empresas, hemos intentado que sean compañías locales. Por ejemplo, trabajamos con Bienvenido Gil para operar la cabina de sonido, Ayanet para los servicios limpieza, Queroche, que está especializada en la manipulación de obras de arte o Firex para la detección de incendios. Son todas de Zaragoza, pero que no se han contratado sólo porque fueran de aquí, sino porque han entrado en concursos y por el servicio que daban su oferta ha ganado frente a otras empresas de primer nivel nacional. Por ejemplo, en imprenta también estamos trabajando con empresas locales. Todos los folletos que están circulando estos días han sido editados aquí. Hemos generado empleo indirecto.
¿Tienen previsto generar más empleo?
En principio, no está previsto en personal de la Fundación, pero en el resto de las empresas irá en función de la actividad. Estamos abiertos todos al público de 10.00 a 20.00 horas menos tres días (Navidad, Año Nuevo y Reyes). Si hubiera más actividad, por supuesto. Por ejemplo, si al final hay más actos en el auditorio, se podrán más personas. Es flexible. Con la subcontratación buscamos cierta flexibilidad por parte de las empresas.
¿Va a ser el centro sostenible económicamente?
Lo primero que hay que tener en cuenta es que es un centro de la Fundación "laCaixa". Me gustaría también aclarar que es una pequeña parte de la actuación de la Fundación en Aragón. No hay que olvidar toda la parte de acción social en la que estamos invirtiendo dos tercios del presupuesto, lo que sucede que son acciones que no se ven. Hoy por hoy CaixaProinfancia no se ve, aunque estamos en el Casco Viejo de Zaragoza, el programa Reincorpora?
Dicho esto, el objetivo de CaixaForum Zaragoza es difundir la cultura, no es obtener beneficio económico. Es difundir la cultura entre los ciudadanos de Zaragoza y de Aragón. En los precios que establecemos, el acceso al edificio es libre. Cualquier persona puede ver el edificio, ir a la cafetería, librería... Luego hay acceso a las exposiciones que los clientes de CaixaBank las pueden ver gratis y los no clientes pueden ver las dos exposiciones por cuatro euros. Hay colectivos que tienen entrada gratuita como los niños y los menores de 16 años. Es un precio político porque creemos que la gente se tiene que acostumbrar a valorar la cultura porque, hoy en día, parece ser que, por desgracia, si no se cobra por algo no se valora. Creemos que es un precio asequible. Precisamente, ayer una de las personas del centro me comentaba que una de las exposiciones la vio en Bonn por ocho euros. Aquí por verla y otra más, se tiene que pagar 4 euros.