
El presidente del Cluster de Automoción de Aragón (CAAR), Benito Tesier, cree que se empieza a recuperar la actividad en el sector de la automoción en un momento en el que en la comunidad aragonesa se está pendiente de los nuevos modelos que próximamente lanzará Opel España y que tienen un impacto positivo en la actividad las empresas auxiliares y en la generación de empleo. Un nuevo estímulo para el sector al que se suman las líneas de acción desarrolladas por CAAR para impulsar la actividad de las empresas y que sean más competitivas, aparte de que seguir trabajando en la apertura de más mercados. El cluster agrupa a 46 socios que facturan 1.400 millones de euros y emplean a 7.000 personas.
Con la crisis, uno de los sectores más afectados ha sido el de la automoción. ¿Empieza a notarse un cambio de tendencia y una recuperación de la actividad?
No tenemos datos numéricos concretos, pero sí que se nota una mayor actividad, aunque quizás el cambio de tendencia se empezó a percibir ya a finales de 2013. No podemos hablar de explosión, sino de crecimiento constante en la fabricación de vehículos: un 10% en 2013 y otro 10% en 2014. En los cinco primeros meses del año, se han fabricado 1.065.879 unidades, lo que supone el 11% más que en 2013. Nos acercamos cada vez más a la cifra de 3 millones de vehículos fabricados en nuestro país, objetivo que nos asentaría como segundo productor europeo -ya lo somos- y nos permitiría entrar en el top 10 mundial.
Y para ello ha sido muy importante la apuesta de los constructores de vehículos, que están invirtiendo 4.500 millones de euros desde 2013, aumentando el número de modelos fabricados de 34 en 2011 a 45 en 2015. En Aragón, en 2014, la planta de Opel tiene previsto invertir 210 millones de euros y los socios del cluster CAAR, 65 millones de euros.
¿Atraviesa un mejor momento el sector del recambio?
En principio, la tendencia del parque de vehículos sigue claramente en un envejecimiento generalizado, que sin duda genera una necesidad de fin de ciclo de vida de alguno de sus componentes. Según sean estos componentes sobre todo en mantenimiento, consumo o desgaste, el mercado sigue en un constante decrecimiento de entre un 5 a un 6%.
Por otro lado, se percibe en el usuario final una necesidad de búsqueda de reparación del vehículo en una oferta equilibrada calidad-precio. Esto conlleva una sensibilidad mayor a la conservación del vehículo, dado que su reposición se ve como una inversión a largo plazo y no a corto plazo. Por lo tanto, las perspectivas son positivas con un ligero aumento de la cartera de pedidos y consecuentemente un aumento de la capacidad productiva, con una pequeña generación de empleo o de eliminación en su caso de los ERES temporales en las plantas productivas.
Gran parte de las inversiones del sector de la automoción se corresponden con Opel España a raíz de la llegada de nuevos modelos a la planta de Zaragoza. ¿Qué impacto van a tener sobre las empresas auxiliares ubicadas en la Comunidad aragonesa?
El primer impacto de la llegada de un nuevo modelo, en este caso el Opel Mokka, es aumentar la carga de trabajo en la planta de GM: de los 280.000 vehículos previstos para 2014, las últimas estimaciones están ya en 316.000 unidades, fruto de aumentar la gama de vehículos y de la mejora de los mercados europeos. Sigue estando lejos de la capacidad total de la planta (480.000 unidades) pero es una evidente mejora y se notará en la reducción del número de días de ERE, aunque para la generación de empleo directo habrá que esperar un poco más.
En nuestro caso, estos nuevos proyectos de GM, más los otros que están lanzando otros constructores y que han sido ganados por nuestras empresas (78 en los últimos 12 meses) es lo que está permitiendo aumentar levemente el empleo. Estimamos que unos 500 empleos se están creando durante 2014. El flujo es constante ya que hay empresas que incorporaron personal en septiembre u octubre 2013, otros que lo han hecho en enero, otros que lo harán en agosto...
¿Se beneficiarán también las empresas auxiliares en Aragón de otros modelos que Opel prevé lanzar dentro del Plan Drive 2022?
Una Opel más fuerte puede redundar en una industria auxiliar aragonesa más fuerte, ya que algunas empresas suministran a otras plantas, pero el impacto será menor y lo importante son los nuevos modelos que lleguen a Figueruelas.
Recientemente ha entrado en vigor el Plan Pive 6, ¿qué impacto puede tener en el sector de la automoción?
Es importante que España siga siendo el quinto mercado europeo en volumen -tras Alemania, Reino Unido, Francia e Italia- para que los fabricantes sigan manteniendo las inversiones en nuestro país. Al final ellos se rigen por la estrategia de "fabrica donde vendas, y compra donde fabriques". Con un mercado interno débil, podemos perder fabricación pero, con una demanda interna en crecimiento, seguirán apostando por nuestro país y por sus parques de proveedores.
El Plan PIVE es importante a largo plazo porque permitirá consolidar inversiones de la marca en España pero, a corto plazo, el impacto en las empresas es pequeño ya que los coches que se venden en España proceden en su mayoría de fuera de nuestro país, aunque evidentemente, todo suma. Además, de los 1.065.879 vehículos fabricados en España, un total de 887.727 unidades se han exportado, es decir, más de un 83%.
Con la crisis, ¿el sector de la automoción en Aragón se ha internacionalizado más?
Nuestro sector ya estaba internacionalizado. Al final, el 85% de nuestros productos se exportan entre ventas directas o indirectas (los componentes que se venden a vehículos fabricados en nuestro país pero que luego son exportados). Quizás en las pymes es donde esta tendencia se ha acrecentado en los últimos meses.
Recientemente, el cluster ha presentado el mapa de oportunidades de crecimiento corporativo. ¿Qué pasos se han ido dando?
De las recomendaciones presentadas en dicho informe, son varias las actuaciones que hemos llevado a cabo y que estamos desarrollando. En relación a la necesidad de agrupación en actividades concretas de internacionalización, hemos participado de manera agrupada en la feria de subcontratación industrial de Marruecos y en octubre contaremos con un stand de 60 metros cuadrados en la Feria IZB (la feria de los proveedores del grupo VW) donde participarán 10 empresas de CAAR.
Además, seguimos apoyando las necesidades financieras de nuestras empresas, parte de las cuales se están cubriendo con distintas herramientas lanzadas por la administración en los últimos meses como los fondos BEI, ICO, ayudas ADIA, plan de competitividad del Ministerio de Industria... y estamos potenciando los mecanismos de apoyo a la implantación de nuevos procesos productivos, así como de herramientas de soporte para estas actividades y proyectos. En concreto, estamos colaborando con el IESE en una iniciativa para desarrollar la excelencia en las operaciones de nuestras empresas.
En la realización de proyectos de agregación de demanda, se están desarrollando nueve cursos de formación con 120 trabajadores en las áreas de sistemas de gestión, Core tools y seguridad industrial y, en el establecimiento de mecanismos de apoyo al marketing y la formación en marketing, hemos lanzado un servicio interno para nuestros socios para potenciar el marketing industrial, con cinco proyectos individuales ya en marcha.
Algunas de las empresas del sector no tienen suficiente tamaño. ¿Cómo se está contribuyendo desde el cluster a facilitar la colaboración o cooperación entre empresas para que puedan tener una mayor dimensión?
Agrupando demanda y necesidades específicas en internacionalización, innovación, nuevos mercados... y facilitando los canales de comunicación para compartir las Best Practices.
Una de las líneas de trabajo del cluster es la internacionalización. ¿En qué mercados están trabajando?
Si hablamos de mercados específicos, Marruecos y México pueden ser de interés para nuestras empresas, pero si hablamos de clientes finales, nuestra apuesta es mostrar este año al grupo VW las capacidades de las empresas aragonesas, a través de nuestra participación en la feria IZB.
En relación a los mercados específicos, ¿qué líneas de acción están llevando a cabo?
En Marruecos hemos participado de manera agrupada en la feria de subcontratación industrial, junto a dos pymes de CAAR (MYPA y Moldes Morales). Además, en México, vamos a acompañar a alguna empresa relacionada con el sector de moldes e inyección para analizar posibilidades de implantación, y colaboramos en un proyecto formativo con un Cluster Automotriz de Nuevo León.