A través de los programas europeos COSME 2014-2020 y HORIZON 2020 las pymes pueden conseguir financiación para sus proyectos. Sus ventajas se han presentado en una jornada en Cámara de Zaragoza.
En tiempos de crisis y de falta de acceso al crédito, las empresas aragonesas tienen la opción de optar a fondos europeos para seguir innovando y desarrollando nuevos productos. Unas posibilidades que se abren a través de varios programas europeos como el COSME 2014-2020 y HORIZON 2020, cuyas novedades y ventajas para las empresas, especialmente pymes, se han dado a conocer en el seminario "Nuevas vías de financiación para pymes", que se ha celebrado en la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza desde la que se ofrece información y asesoramiento sobre ellos.
El programa COSME 2014-2020 está dotado con un total de 2.300 millones de euros con el fin de facilitar financiación a las empresas a través de préstamos participativos para pymes -con el aval de la Unión Europea-, para que tengan más capacidad de circulante para crecer y para internacionalización, apoyando siempre la competitividad.
Estos préstamos se conceden a través de entidades financieras que han firmado convenios con la Unión Europea, entre las que se encuentran CaixaBank, laCaixa y la Compañía Española de Microfinanciamiento, según explica Carmen Ayllón, del Consejo Superior de Cámara de Comercio, quien añade que próximamente está previsto que se sumen más entidades.
La ventaja de este programa para las empresas, aparte de facilitar el acceso a financiación, radica en la reducción de las garantías bancarias que habitualmente se suelen pedir a las pymes.
Otro de los programas que se ha dado a conocer en este seminario es el HORIZON 2020, que es la continuación del VII Programa Marco, con el fin de fomentar la I+D+i en las empresas europeas.
Este programa está dotado con 80.000 millones de euros, contemplándose destinarlos a proyectos de empresas tanto para investigación básica como para innovación. En concreto, el programa contempla varias líneas de acción centradas en favorecer el liderazgo industrial, así como los retos sociales que se plantean en diferentes campos como es el caso de la seguridad alimentaria, la eficiencia energética o la integración para mejorar la calidad de la sociedad.
Además este programa incluye una novedad importante al habilitarse un instrumento específico para las pymes con el fin de que puedan presentar sus proyectos de innovación sin tener que colaborar con otras empresas o centros tecnológicos. En concreto, las pymes pueden optar en una primera fase a una cantidad de hasta 50.000 euros para su proyecto de innovación, contando asimismo con un asesor para preparar su propuesta y avanzar en su diseño.
Una cantidad -la de 50.000 euros-, que puede ampliarse hasta el millón de euros para el prototipo o ejecución de la idea. En este caso, ya sí es necesario contar con socios europeos, lo que permite a su vez un mayor conocimiento de los mercados en Europa, aparte de potenciar el networking y el crecimiento de la empresa.
Además de los dos programas, a finales de este año se prevé que este operativo el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el que se contempla un 80% de los fondos para innovación en materia de eficiencia energética.