Aragón

Así quiere el PP Aragón mejorar el sector agroalimentario

Los diputados nacionales del PP por Zaragoza Pedro Navarro y Eloy Suárez.Foto: PP Zaragoza
Zaragozaicon-related

El grupo parlamentario popular en el Congreso de los Diputados ha presentado dos proposiciones no de ley para su debate en el pleno "en apoyo al sistema alimentario español como sector estratégico de la economía, que ve en riesgo su sostenibilidad por el constante incremento de los costes de producción y las consecuencias que se derivan de la invasión de Ucrania", y "para la rebaja fiscal de los combustibles ante la emergencia energética".

Este lunes, en rueda de prensa, los diputados nacionales del PP por Zaragoza Pedro Navarro y Eloy Suárez, han explicado ambas iniciativas, unas propuestas, a su parecer, "más ambiciosas" que las medidas que plantea el Gobierno de España para hacer frente a esta situación "insostenible" y "de incertidumbre".

El diputado del PP Pedro Navarro ha destacado el "éxito" de convocatoria de la manifestación en defensa del medio rural y el sector primario que se ha celebrado este domingo en Madrid y a la que han acudido unas 150.000 personas, según datos de la Delegación del Gobierno en Madrid --400.000, según los convocantes--.

Ha defendido el papel "fundamental" que supone la agroalimentación en España, ya que supone el 10 por ciento del PIB nacional, con más de tres millones de empleos. El cinco por ciento del sector agroganadero español corresponde a empresas aragonesas, ha detallado, y, de esa cantidad, el 80 por ciento tiene diez o menos trabajadores, por tanto "se trata de microempresas" que están "pasándolo muy mal".

Navarro ha dicho que las huelgas de transportistas, la invasión rusa a Ucrania y la subida de la inflación ya se ha reflejado estos días en los supermercados de Zaragoza donde "hay desabastecimiento de ciertos productos" y alimentos con precios "por las nubes". Ha ejemplificado: "Un agricultor me comentaba que hace seis meses le costaba llenar el depósito del tractor 400 euros y ahora 680 euros. Es inadmisible".

Medidas

Con el objetivo de hacer frente a la situación "insostenible" que atraviesa la industria agraria, el PP ha planteado diez medidas "urgentes": promover ante la Comisión Europea las medidas oportunas para flexibilizar la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en 2022, con un anticipo real de los pagos a los productores y un incremento del adelanto del pago del 50 al 70 por ciento; y modificar la propuesta del Plan Estratégico de la PAC de España, para garantizar la seguridad alimentaria del país.

Asimismo, el PP quiere promover ante la UE la revisión del Pacto Verde y de diferentes estrategias, como 'De la Granja a la Mesa' y la 'Estrategia de la UE sobre Biodiversidad para 2030, de tal manera que su aplicación no derive una pérdida de potencial productivo del sector agroalimentario, ni de rentabilidad de los productores.

También, solicita la activación de la Reserva de Crisis, prevista en el Reglamento sobre la OCM; e impulsar los trabajos con las organizaciones sectoriales para la búsqueda de nuevos mercados que permitan garantizar el suministro de alimentos.

El PP también apuesta por regular los contratos de acceso a las redes de transporte y distribución eléctrica para regadíos; poner en marcha bonificaciones fiscales de hasta un 35 y 15 por ciento de la factura del gasóleo y de plásticos y fertilizantes, respectivamente, dispuesta en la Ley 16/2021; crear un Fondo Extraordinario de lucha contra la sequía; y aplicar un tipo de un 4 por ciento en el Impuesto sobre el Valor añadido a las compras realizadas por los productores agrarios de aquellos medios de producción necesarios para sus actividades.

Por último, reducir para el periodo impositivo 2021 los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación del objetiva del IRPF para las actividades agrícolas y ganaderas afectadas por los desequilibrios del mercado, el aumento de costes de producción y otras circunstancias "extraordinarias", ha sentenciado Navarro.

Carburantes

Por otro lado, Eloy Suárez ha mencionado las medidas incluidas en la proposición no de ley para la rebaja fiscal de los combustibles ante la emergencia energética, que persigue reducir el Impuesto Especial a los Hidrocarburos a los niveles mínimos de imposición aplicables a los carburantes, de manera provisional y mientras persista la excepcional subida de los precios.

Plantean también aplicar un tipo impositivo superreducido de un 4 por ciento del IVA al suministro de gas natural y de calefacción urbana y la reducción de la contribución correspondiente a los carburantes al Fondo de Eficiencia Energética.

Además, el PP aboga por modificar la Directiva 2006/112/CE, relativa al sistema común del IVA, para que contemple la aplicación de un tipo impositivo reducido a los carburantes de la automoción, así como la suspensión de los tipos mínimos del Impuesto Especial de Hidrocarburos.

Los 'populares' exige también, tal y como ha comentado Eloy Suárez, que el Gobierno de España renuncie al aumento general de la fiscalidad de los hidrocarburos propuesta por el Comité de Expertos e incluido en el Libro Blanco para la Reforma Fiscal en 2023.

Por último, se pide aplicar las modificaciones de créditos presupuestarios de los PGE para 2022 que resulten necesarias para reducir el gasto improductivo y aflorar el crédito suficiente. "La economía no tira y muchos sectores producen a pérdidas", así que el Gobierno "tiene que tomar medidas urgentes y puede utilizar el fondo de la UE de 70.000 millones de euros para suplir la ausencia de ingresos por los carburantes", ha señalado Eloy Suárez.

El diputado nacional del PP ha apuntado que el Gobierno "hace de caja" 250 millones de euros al día con los impuestos de los carburantes. De 50 euros de repostaje, 17 corresponden "al propio coste", 23 euros son de impuestos, ocho para logística y transportes y un euro para la gasolinera suministradora. Es decir, ha calculado Suárez, de un 47 por ciento "que se queda el Gobierno en impuestos, creo que hay margen para rebajar el precio de los carburantes".

El parlamentario ha destacado que países como Polonia, Francia, Reino Unido e Italia ya han anunciado rebajas en el precio de los carburantes, "mientras España es el cuarto país de la Unión Europea donde es más caro el combustible" y ha urgido al Gobierno a tomar medidas al respecto.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky

endesa