Aragón

Atria Innovation crece con la digitalización y tecnología superando el millón de euros en facturación

  • Cerró el año 2021 con una facturación de un millón de euros y prevé alcanzar los 1,25 millones en 2022
  • La empresa se centra al 100% en la I+D+i
  • La línea de visión artificial concentra el 50% de su actividad
Zaragozaicon-related

La empresa se adentra en más sectores de actividad para impulsar la transformación tecnológica del sector de valorización de residuos y fomentar una economía circular más efectiva en la industria española. Además, está inmersa en la implementación de vehículos autónomos en el sector agro.

Estas son las dos líneas de trabajo en las que Atria Innovation está inmersa. La empresa -nació en 2014 en Zaragoza para trasladar el desarrollo tecnológico a la industria en forma de soluciones-, está participando en el proyecto SEPARA. La actividad dentro de esta iniciativa se centra en la transformación tecnológica del sector de valorización de residuos para impulsar una economía circular más efectiva en el tejido industrial español, explican fuentes de la empresa a elEconomista

En este proyecto SEPARA, Atria trabaja conjuntamente con otros siete socios entre los que destacan Minsait, Picvisa, Piperlab, Pixelabs, SpectralGeo, Trienekens y Ecoembes que, precisamente, lidera esta iniciativa desde la línea Planta 4.0 de The Circular Lab.

Dentro de SEPARA -iniciativa financiada por la convocatoria CDTI Misiones-, se trabaja en sentar las bases para la transformación digital inteligente de plantas de selección de residuos con el fin de incrementar la eficiencia y la productividad de sus procesos. Además, se pretende impulsar proyectos de I+D que habiliten a todo el sector de gestión de residuos para abordar los retos que se plantearán en las próximas décadas.

Bajo estos objetivos, el proyecto se centrará en afrontar la transformación digital de estas plantas de selección mediante nuevas tecnologías como Deep Learning, Big Data, Robótica y Visión Artificial. Esto permitirá automatizar los procesos presentes en las plantas de separación de envases para lograr una mayor competitividad, alcanzar mayores cotas de eficiencia y dar respuesta a los retos económicos y ambientales.

Atria Innovation -centra su actividad al 100% en la I+D+i-, también está trabajando en otros proyectos como la implementación de vehículos autónomos en el sector agro, campo en el que precisamente ha participado en el proyecto Robotrim para la poda en viña.

A estos proyectos se suman otros trabajos como INSPeC -investigación para el desarrollo de un sistema de redes neuronales y visión artificial para inspeccionar y detectar grietas y defectos en piezas metálicas para el sector de automoción-, y Newtrient, financiado en la convocatoria VIDA y actualmente está en vigor, para la optimización y mejora del proceso de extracción de ficocianina y caracterización de extractos bioestimulantes.

A ellos se suma SIARA, un sistema de IA para identificar y clasificar residuos a través de visión artificial. Esta solución mejora la eficiencia en los procesos de plantas de selección de residuos de envases de plástico, latas y briks mediante Deep Learning para la detección y retirada de residuos voluminosos no deseados.

Superar la barrera del millón

Atria cerró el año 2021 con una facturación de alrededor de un millón de euros. El objetivo para este año es alcanzar los 1,25 millones de euros. Este resultado económico se corresponde principalmente al aumento de la digitalización de las empresas y a la adquisición de nuevas competencias y experiencia de la propia compañía en los algoritmos de Deep Learning para visión artificial.

Precisamente, la visión artificial concentra el 50% de la actividad de la empresa, seguida de la robótica con el 20%, AGV con el 20% y realidad aumentada con el 10%. Además de esta área de negocio, en el marco de la Industria 4.0, también tiene otra línea centrada en nuevos materiales.

La empresa suma una plantilla de 14 trabajadores a la que se prevé que se incorporen dos personas más en este año 2022 para el área de visión artificial. Con sede en la Plataforma Logística de Zaragoza desde el año 2018, cuenta con 1.000 metros cuadrados de superficie. Aquí dispone de una nave industrial dividida en distintas zonas que concentran el área de materiales (laboratorio químico) y área de industria (zona de laboratorio con robot y zona flexible, entre otras instalaciones).

Recientemente, Atria recibió el reconocimiento como empresa ganadora, en la categoría de pymes, en la fase final de los Quality Innovation Awards. Esta competición internacional creada en Finlandia en 2007 por Excellence Finland tiene por fin impulsar los proyectos innovadores de empresas y organizaciones públicas para incrementar la competitividad de los países participantes. Un premio al que concurrió con la innovación SIARA.

En el año 2019, consiguió el sello pyme innovadora, reconocimiento concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, hoy Ministerio de Ciencia e Innovación. También fue reconocida en 2018 como empresa habilitadora de tecnologías 4.0 por el Gobierno de Aragón en su plan de acción tecnológica e innovadora "Aragón Industria 4.0".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments