
El Índice de Precios al Consumo (IPC) ha bajado en Aragón en enero el 0,4 por ciento sobre el mes anterior. También lo ha hecho la tasa anual de inflación en seis décimas, situándose en el 6,6 por ciento, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que implanta hoy la nueva base 2021 en este indicador.
En España, el IPC ha caído, igualmente, el 0,4 por ciento en enero en relación al mes anterior y se ha recortado la tasa interanual hasta el 6,1 por ciento, cuatro décimas por debajo de la tasa de diciembre (6,5%), debido al abaratamiento de la luz, de los alimentos y de los paquetes turísticos.
Por provincias aragonesas, la tasa de inflación ha bajado el 0,5 por ciento en Teruel y Zaragoza sobre el mes anterior, mientras que en Huesca los precios no han experimentado variación. En tasas interanuales, en la provincia oscense el IPC se ha situado en el 7,8 por ciento, en Teruel, en el 6,7, y en Zaragoza, en el 6,4 por ciento.
Por su parte, en la eurozona la tasa de inflación en enero se ha situado en el 5,1% anual, una décima por encima del dato de diciembre. En consecuencia, el diferencial de inflación es desfavorable en 1,5 puntos porcentuales en el caso de Aragón y en un punto porcentual en el promedio nacional.
En el comportamiento de la inflación en enero, ha influido la bajada de precios de la electricidad, frente a la subida que sufrió en enero del año pasado. En sentido contrario, este mes de enero de 2022 el precio del gas ha subido más que el año anterior, ha indicado el Gobierno autonómico en una nota de prensa.
La inflación subyacente -aquella que excluye de su cálculo alimentos no elaborados y productos energéticos-, se ha situado en enero en el 2,4% anual en Aragón, una décima por encima del dato del mes precedente, pero muy alejada de la inflación general. En el conjunto de España se ha acelerado tres décimas hasta quedar en el 2,1% anual. Por su parte, en el promedio de la eurozona se encuentra en el 2,5% anual, dos décimas menos respecto del mes anterior.
Desglose
Los precios en Aragón, por comparación con el mes anterior, han experimentado fuertes caídas en tres de los doce grupos de consumo, que han compensado las subidas registradas en otros siete grupos, mientras en dos no ha habido variación.
La mayor caída ha tenido lugar en Vestido y calzado, del -10,4%, fruto de las rebajas de enero. También se han reducido de forma notable los precios de Hoteles, cafés y restaurantes, el -1,4%, y en Ocio y cultura, el -1,3%, reflejando la finalización de la temporada alta navideña.
Los precios de Vivienda y Enseñanza no han variado en enero respecto a diciembre y han subido en Transporte, el 2,1%, en respuesta al alza de los combustibles; Menaje, el 0,8%; Alimentos y bebidas no alcohólicas, el 0,7%; Medicina, el 0,5%; Otros bienes y servicios, el 0,4%; así como en Bebidas alcohólicas y tabaco y Comunicaciones, el 0,2% mensual en ambos casos.
Anual
Respecto al mes de enero del año anterior, la tasa de inflación en Aragón ha sido positivas en diez de los doce grupos de consumo y negativa en dos. El precio de la Vivienda ha experimentado una fuerte subida, del 19,2%, seguida de Transporte, del 11,6%, por el encarecimiento de la electricidad, los carburantes y combustibles.
Estos dos grupos de consumo aportaban 4,4 puntos porcentuales de los 6,6 de la tasa de inflación en Aragón, es decir, explican por sí solos dos terceras partes de la tasa.
El Gobierno de Aragón ha destacado el protagonismo que sigue teniendo el precio internacional del petróleo, que en su calidad Brent ha cotizado en enero a un precio medio de 88,0 dólares por barril, lo que supone un incremento del 61,2% en tasa anual, ya que en enero del pasado año el precio medio fue de 54,6 dólares por barril.
A distancia, aunque con tasas anuales también elevadas, se han situado los grupos de consumo de Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un incrementado del 5,8% anual en Aragón; Vestido y calzado, del 5,7%; Menaje, del 3,8%; y Otros bienes y servicios, del 2,2% anual.
De este modo, son seis los grupos de consumo cuya tasa de inflación en enero ha superado el umbral del 2% anual, considerado como crecimiento estable de los precios por parte del Banco Central Europeo en sus objetivos de política monetaria.
Con tasas de inflación entre el 1% y el 2% están Hoteles, cafés y restaurantes, que ha incrementado los precios el 1,9%; Bebidas alcohólicas y tabaco, el 1,8%; Enseñanza, el 1,5%, y Medicina, el 0,9%. Por último, los precios se han reducido en Ocio y cultura, el -0,1% y en Comunicaciones, el -0,6%.
Cambio de metodología
El Ejecutivo autonómico ha indicado que este mes de enero el INE ha cambiado la metodología del IPC a 'Base 2021', en sustitución de la anterior Base 2016, actualizando la cesta de la compra y la estructura de ponderaciones, para adaptarse a los cambios acaecidos en las pautas de consumo de los hogares.
Entre las novedades, destacan un nuevo tratamiento para el seguimiento de los precios del vestido, la ampliación de la recolección automatizada de la información, la incorporación de artículos como mascarillas higiénicas o suscripción de periódicos online, o la eliminación de productos tales como compact disc o reproductor de DVD, entre otras cuestiones.
Por otra parte, el INE ha anunciado que se aplaza la introducción del mercado libre de la electricidad en el cómputo del IPC, dado que en la actualidad no se dispone de información con el suficiente nivel de detalle para poder ser incorporado con las garantías técnicas adecuadas. No obstante, se seguirá trabajando con las empresas eléctricas para incorporar los precios del mercado libre cuando sea técnicamente posible.
Respecto a la implementación de la política monetaria por parte del Banco Central Europeo (BCE), se espera que mantenga una orientación acomodaticia durante todavía un largo periodo de tiempo. En este sentido, la presidenta del BCE ha reiterado en varias ocasiones que no se dan las circunstancias para pensar en subidas de tipos en el año 2022, que cree "muy improbables".
En el último Consejo de Gobierno del BCE, celebrado el pasado 16 de enero, no hubo cambios en los tipos de interés oficiales por lo que se mantienen en el 0,00%. Asimismo, anunció que pondrá fin a las compras netas de activos en el marco del Programa de Compra de Deuda frente a la Pandemia (PEPP) a final de marzo de 2022, si bien sostuvo que las compras netas en el marco del citado Programa también podrían reactivarse, si fuera necesario, para contrarrestar las perturbaciones negativas relacionadas con la pandemia.