
La consejera de Economía del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, ha afirmado que la pandemia ha golpeado de forma "directa y brutal" a todos los sectores productivos, además de señalar que, de no haber sido por herramientas como los ERTE, las cifras "habrían sido de mucho mayor impacto".
Gastón ha comparecido en Comisión de las Cortes de Aragón, donde ha dicho que, aunque la economía aragonesa sigue en un marco de incertidumbre, los indicadores adelantados del último trimestre de 2021 les permiten ser optimistas en la evolución de la economía de la Comunidad. De este modo, ha asegurado que mantiene su previsión de crecimiento del 7% en 2022.
La consejera ha afirmado que la pandemia ha golpeado de forma "directa y brutal" a todos los sectores productivos, y ha señalado que de no haber sido por herramientas como los ERTE, las cifras "habrían sido de mucho mayor impacto".
La responsable del Departamento de Economía ha dicho que, con un crecimiento estimado en 2021 del 4,5%, el ejecutivo "no se obsesiona" con las estimaciones de 2022, y seguirá trabajando para que la economía aragonesa siga mostrando signos de fortaleza. Gastón ha puesto como ejemplo las cifras de desempleo, que con un 9,02% es la segunda tasa más baja del país. "Hemos recuperado e incluso hemos mejorado", ha indicado, "las cifras anteriores a la pandemia".
"Imposible"
El diputado de Ciudadanos, Javier Martínez, que había solicitado la comparecencia de la consejera, ha asegurado que el crecimiento del 7% previsto por el Gobierno de Aragón es "imposible".
Martínez ha criticado la "euforia económica" que manifiesta el ejecutivo, y ha advertido que la economía aragonesa se ha encontrado con nuevos problemas en el horizonte, al margen de la escasez de materias primas. Entre ellos la gestión de los fondos europeos "que no están llegando con la suficiente rapidez y eficacia", con el consiguiente peligro de la inflación que abocaría "a una subida de los tipos de interés que sería muy peligrosa".
La diputada socialista Beatriz Sánchez ha insistido en que "cuando se hicieron las previsiones en septiembre de 2021, estas fueron avaladas por la Airef y estaban en línea con las del resto de organismos". En este sentido, ha destacado que "pese a los malos augurios y el catastrofismo, la economía aragonesa avanza y avanza bien".
Desde el PP, Javier Campoy ha lamentado que "cada informe que se conoce es una enmienda a la totalidad a las estimaciones que se han hecho en Aragón y en España". Además, ha manifestado que "la clave no son las previsiones, sino las políticas que se aplican de acuerdo a esas previsiones y por eso sale mal parado Aragón, porque se pueden hacer las cosas mejor".
La diputada de Podemos Vanesa Carbonell ha asegurado que el Gobierno "está demostrando que las políticas implementadas son de calado para la región", a pesar de que "la derecha diga que se va a fracasar y que las medidas no son las correctas". Además, ha recordado que "Aragón logró en enero un nuevo récord interanual" en los datos de recuperación del paro.
Carmen Martínez (CHA) ha preguntado a los grupos de la oposición "cuándo harían las previsiones" porque ahora hay "cuestiones que afectan al crecimiento del PIB que nadie tenía en la cabeza". Se refiere, por ejemplo, a la variante ómicron "y todo lo que ha generado, así como a la situación geopolítica en Ucrania".
La diputada de VOX, Marta Fernández, ha expuesto que ya en la previsión de crecimiento de 2021 "sabían que no se iba a cumplir porque conocían la cantidad de incertidumbres que se venían encima" y ha criticado que el Gobierno "lo ha vuelto a hacer y vuelve a faltar a la verdad porque es imposible" esa previsión.
Por último, el portavoz de IU, Álvaro Sanz, ha expresado que esta crisis "ha puesto de manifiesto las brechas de nuestro modelo productivo" y que "si se está hablando de crecimiento en un contexto tan complejo es por el esfuerzo de gasto realizado, que ha permitido que no se destruyera empleo y que se garantizase la capacidad económica de las familias".