Aragón

Gonzalo Míguez, cofundador de WeTribu: "La parte emocional de los empresarios es el punto de partida para la sostenibilidad de su proyecto"

  • Es un espacio abierto para que CEOs y emprendedores compartan inquietudes e ideas
  • El objetivo es descargar preocupaciones y encontrar nuevas vías de crecimiento en sus compañías
Gonzalo Míguez y Tomás Andreu, fundadores de WeTribu
Zaragozaicon-related

Cerca del 50% de los ejecutivos ha mostrado en este último año síntomas de soledad al frente de sus compañías. La pandemia por la covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia de la parte emocional de las personas y, especialmente, de emprendedores, empresarios, CEOs o líderes, que ya de por sí suelen sentir con frecuencia una cierta soledad en su día a día y en la toma de decisiones. Un contexto en el que se empezó a gestar WeTribu por parte de Gonzalo Míguez y Tomás Andreu con el fin de contar con un espacio abierto en el que los founders y CEOs forman parte de círculos de confianza para compartir experiencias e ideas, descargando así sus preocupaciones y encontrando nuevas vías de crecimiento en sus compañías u organizaciones. Una propuesta de valor inspirada en modelos ya existentes en Estados Unidos o Argentina y que ahora se está impulsando en España. Con Gonzalo Míguez, habla elEconomista

¿Cómo definiría WeTribu?

Es una comunidad de founders y CEOs que se acompañan mutuamente para impulsar su crecimiento y el de sus organizaciones. El epicentro de nuestra propuesta es encontrarnos de manera presencial una vez al mes durante todo el día.

En WeTribu creemos realmente en el poder de la presencia porque el impacto que se da en los encuentros presenciales no es comparable todavía al de los encuentros virtuales. Somos una comunidad compuesta por círculos de confianza formados por entre diez y 14 founders y CEOs para abordar de manera colaborativa retos, oportunidades, conflictos... u otros temas importantes relacionados con, por ejemplo, los negocios o el liderazgo que se plantean con el fin de salir de la reunión enriqueciendo tu proceso de toma de decisiones, ya que los miembros pueden darte un feedback, compartir un contacto...

Vemos que, al poner en común en tu círculo, puedes ahorrar tiempo, dinero y muchas veces dolores de cabeza o sufrimiento en el camino en el sentido de aprovecharte de la experiencia de otros o integrar otras visiones que quizá no se habían tenido en cuenta. Es un punto muy valioso. Estos espacios de encuentro auténtico, reflexión estratégica y de colaboración efectiva entre partners permiten sentirnos más acompañados en nuestro camino de liderazgo y también tomar mejores decisiones.

Nos permitimos tener un día al mes de reflexión profunda para tener 30 días de acción enfocada. WeTribu busca tener un equilibrio entre la parte más de business, de negocio, y la parte más humana de liderazgo y gestión de personas. Es una comunidad de aprendizaje.

¿Qué peso tiene la parte emocional en el negocio o empresa?

Es fundamental. Creemos que la parte emocional de cada uno de los emprendedores o empresarios es el punto de partida para la sostenibilidad del proyecto. Ahora hay todo un movimiento de legitimación de la importancia de cuidar la salud mental en los emprendedores. Hasta ahora ha sido un tema un poco tabú porque el arquetipo del emprendedor era el superhéroe que todo lo puede y esto tiene un precio. Es necesario cuidarnos personalmente y poner el foco en gestionar ese estrés y buscar espacios nutritivos a nivel emocional que permitan obtener resultados de manera sostenible.

¿Qué demandan más los miembros de WeTribu?

La situación actual ha producido una aceleración en la transformación de las organizaciones. La pandemia ha generado una cierta presión para que las organizaciones se vuelvan más ágiles y flexibles. Frente a esta nueva realidad, los líderes de las empresas necesitan abordar las situaciones nuevas con estrategias diferentes para anticiparse a los desafíos.

En estos momentos, un espacio como WeTribu les permite compartir con otras personas que atraviesan situaciones similares y que puedan empatizar, comprender los retos y complejidad de su posición para tener otras perspectivas. Esas decisiones pueden tener que ver con internacionalización, digitalización, gestión de equipos remotos...

Hay muchos temas que la pandemia ha hecho emerger y hay muchas cuestiones que tienen que ver con la atracción de talento. También son temas que tienen que ver con la persona, con el líder, con el impacto emocional de tener que tomar decisiones y la carga de sostener en soledad un gran peso y, a veces, con gestionar conflictos que se dan en la organización.

¿Cómo se les ayuda?

WeTribu propone que en, un contexto de tanta incertidumbre, se tenga un espacio en el que "bajar la guardia" y poder reflexionar de manera estratégica junto con otros, se pueda empatizar e inspirarse para ganar claridad, reducir el riesgo en la toma de decisiones y salir de las urgencias del día a día. Muchas veces los empresarios van a "salto de mata" y poder salir de las urgencias cotidianas para enfocarnos en lo importante es una aportación de valor.

Aportamos un espacio para tomar mejores decisiones y obtener mejores resultados, un espacio para poner el foco en lo importante y nutrirse de conocimientos e información de otros líderes como tú. Es sentirse acompañado y que se está en un contexto seguro con personas que te comprenden.

Y como efecto secundario, no como primer objetivo, también pueden darse sinergias y generar oportunidades de colaboración de forma natural como consecuencia de la relación porque no somos un espacio de networking. WeTribu es un complemento perfecto para los líderes para gestionar esta incertidumbre -la pandemia puede pasar, pero la incertidumbre ha venido para quedarse- y hacer frente al nuevo mundo o desafíos con más probabilidades de éxito.

¿En qué se diferencian los encuentros de WeTribu de otras propuestas?

Son encuentros estructurados para sacarles provecho. Además, hay una serie de elementos que son virtuales y que complementan la propuesta como sesiones one-to-one con el facilitador o guía del círculo para personalizar la experiencia o abordar temas que se quieren tratar fuera y como un seguimiento más individualizado.

También tenemos píldoras inspiracionales, ya que contamos con una serie de personas que nos inspiran y les invitamos a dar una charla privada virtual para la comunidad. En este caso, es un espacio en el que los asistentes no solo escuchan al ponente, sino que en estos encuentros se entra en contacto con miembros de otros círculos de la comunidad.

También cuentan con una plataforma colaborativa.

En esta plataforma colaborativa los miembros pueden conectarse, mantener la relación y el vínculo y colaborar entre encuentros. Al vernos presencialmente una vez al mes, es en esta plataforma donde podemos compartir recursos, hacer peticiones o tener conversaciones con miembros del miembros del círculo y del resto de la comunidad.

WeTribu se ha puesto en marcha en Barcelona. ¿Qué planes tienen de expansión?

El proyecto, en la parte de conceptualización, se gestó en 2019, y la validación del modelo fue en 2020. A finales del año pasado, cerramos una ronda de inversión que nos ha permitido en 2021 una expansión más nacional. Esta ronda ha sido muy interesante porque la cerramos sin salir de Cataluña al suscribirla íntegramente algunos de nuestros usuarios. Es una validación comprometida del modelo porque hay un compromiso real, creen en el proyecto y en nosotros y apuestan más a largo plazo.

Ahora, estamos abriendo nuevos círculos en Barcelona y en Madrid. Nuestra idea es ir creciendo de manera orgánica hasta llegar a tener entre 20 o 25 círculos de confianza. Nos gustaría quedarnos en unos 300 miembros y llegar a estar representados a nivel nacional. Como nuestra propuesta es principalmente presencial, sí que nos planteamos, quizá en un futuro, abrir Bilbao, Santander, Valencia o Málaga.

¿Quién puede formar parte de WeTribu?

Vemos que quizá podamos aportar más valor en pequeñas y medianas empresas de entre diez y 180 trabajadores, con facturaciones de entre uno y 45 millones de euros y que, mínimo, tienen dos o tres años de rodaje o bien son startups consolidadas. También tenemos empresas familiares de segunda, tercera y cuarta generación y de sectores muy diversos como el tecnológico aplicado a educación o finanzas, industrias, ecommerce...

Lo que buscamos es una cierta diversidad en cuanto al sector y una cierta complementariedad en cuanto a mentalidad de perfiles. Principalmente, tenemos tres arquetipos de miembros: el founder, el heredero que recibe el legado de una empresa familiar y el gestor o CEO. Al final, todos compartimos tener que gestionar recursos y cumplir objetivos.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments