El Gobierno de Aragón, a través de Aragón Plataforma Logística (APL), pondrá en marcha una nueva plataforma logístico-industrial de 1,5 millones de metros cuadrados en Zuera (Zaragoza), que podía estar en marcha en el periodo 2024-2025 y en el que se desarrollarían actividades vinculadas a la agroalimentación, los graneles y otros sectores.
Las 150 hectáreas están divididas en 58 parcelas con 14 titulares distintos, de forma que el 36,25 por ciento de este suelo es propiedad del Ayuntamiento, Adif y el Mitma, y el 63,75 por ciento es privado. Los promotores demandan "parcelas XXL", ha afirmado la consejera de Economía, Marta Gastón.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Gastón ha señalado que "Aragón es una comunidad dinámica y bien posicionada, con estabilidad y grandes activos" para atraer el interés de los promotores empresariales.
El proyecto de Zuera pretende "dar respuesta a la demanda presente y futura de suelo para dar cabida a los proyectos cuyos promotores toman contacto con el Gobierno de Aragón para instalar nuevas empresas", añadiendo que el Ejecutivo debe anticiparse y facilitar la implantación de las mismas.
PIGA
El Consejo de Gobierno ha aprobado este miércoles la declaración de inversión de interés autonómico y de interés general de este proyecto, que se desarrollará mediante un Plan de Interés General de Aragón (PIGA).
Esta doble declaración permitirá impulsar y reducir los plazos de los procedimientos administrativos necesarios para la tramitación y ejecución del Plan para que esta inversión, que permitirá seguir impulsando el sector logístico en la Comunidad y atraer nuevos proyectos empresariales, pueda ser una realidad en un corto plazo.
La inversión económica total para la construcción de la nueva área logística-industrial se estima en unos 28 millones de euros, a los que habrá que sumar el coste de adquisición de las 58 parcelas que conforman dicho terreno. Este proyecto tendrá un relevante impacto económico en las arcas de las administraciones públicas derivado de la adquisición de terrenos y la implantación de servicios y empresas.
"Zuera no es, precisamente, una plaza nueva en cuanto a ubicaciones empresariales", ha observado la consejera, quien ha recalcado que el suelo industrial actual de esta localidad está "colmatado". Gastón ha puesto de relieve la "conectividad e intermodalidad" de estos suelos. Ha confiado en comenzar a edificar en 2024 o, "como mal menor", en 2025.
Además, desde una perspectiva ambiental, se considera que la concentración de la actividad en un gran centro logístico contribuirá a optimizar la ocupación del suelo y el consumo de los recursos naturales, fundamentalmente hídricos. Por otra parte, el entorno se corresponde con una zona con escasa vegetación natural y está formado en su mayor parte por campos de cultivo de regadío, muchos de ellos sin explotar.
Grandes parcelas
Este proyecto surge de la necesidad de incrementar los suelos logísticos en la Comunidad Autónoma y para ello se va a configurar una plataforma logística de gran superficie y grandes parcelas que permitan atender las necesidades del mercado mundial y de las grandes empresas que requieren superficies cada vez mayores para poder implantar sus proyectos inmologísticos.
El objetivo es dar respuesta a las empresas y operadores logísticos que buscan instalarse en parcelas extensas y que ya han manifestado su interés por implantarse en Aragón. Los operadores demandan parcelas con una superficie superior a los 50.000 metros cuadrados que permitan la construcción de naves de superficie superior a 30.000 metros cuadrados.
En este sentido, la nueva plataforma logística e industrial permitirá habilitar un espacio que impulse el desarrollo económico de las empresas del territorio, así como la implantación de grandes compañías nacionales e internacionales, dada la valorada situación geoestratégica, próxima y altamente accesible a dos de los principales corredores de mercancías de España: el corredor del Ebro y el del Mediterráneo.
El objetivo es impulsar un Corredor Norte Logístico-Industrial en la Comunidad Autónoma que complemente las plataformas logísticas actualmente existentes, muchas de ellas, plenamente ocupadas.
Ubicación e intermodalidad
El emplazamiento ha sido seleccionado por la situación estratégica de este municipio zaragozano y su excelente comunicación con Zaragoza, a 27 kilómetros, y Huesca, a 40, mediante la autovía Somport-Sagunto, así como por la continuidad a suelos industriales existentes que ya disponen de infraestructuras de servicios, puesto que estará situada al norte del actual Polígono Industrial 'Los Llanos de la Estación', urbanizado en su totalidad. Se comunicará con el casco urbano de Zuera a través de la N-330.
Por otro lado, la intermodalidad, como condición esencial de una plataforma logística, viene asegurada por la ubicación del área propuesta y sus conexiones tanto por carretera como por ferrocarril.
El Gobierno regional está implementando este proyecto logístico-industrial de forma conjunta con el Ayuntamiento de Zuera, resaltando que esta es "una ubicación estratégica". Este área conecta con Ejea de los Caballeros por la A-1103, San Mateo de Gállego por la A-123, Villanueva de Gállego por la N-330 y Ayerbe (Huesca) por la A-124.
Las parcelas seleccionadas tienen conexión por carretera a través de la A-23, que discurre paralela a la parcela por el lado oeste y comunica con Huesca, potenciando de esta forma el corredor norte hacia Francia, además de comunicar con uno de los principales corredores de España: la autovía que une Madrid con Barcelona.
En este sentido, destaca también la proximidad de la nueva plataforma proyectada con otros nodos de actividad logística como son la zona de Zaragoza, Barcelona --zona Llobregat-- y los puertos de Barcelona, Tarragona y Bilbao. En algunas de estas zonas la disponibilidad de suelo es escasa y, en todo caso, a precios poco asequibles, lo que añade una competitividad de gran valor añadido a esta ubicación.
Finalmente, resalta como uno de los puntos fuertes de la localización el ferrocarril, dado que el ámbito está delimitado por dos líneas de tren: una --paralela a la parcela por su lado oeste-- que comunica Barcelona y Madrid y otra --en el sur-- utilizada exclusivamente para el transporte de mercancías y que cuenta con un apeadero en las inmediaciones de la parcela.
Esta conexión directa del ámbito seleccionado con la línea ferroviaria permitirá conectar por tren la ubicación con el Centro Logístico Ferroviario Zaragoza PLAZA, que se encuentra a poca distancia y constituye la mayor terminal de carga de mercancías del sur de Europa.
Referente logístico
La implantación de esta nueva plataforma logística e industrial, que se unirá a la red de plataformas de promoción pública existentes en la actualidad en Aragón --PLAZA en Zaragoza, PLHUS en Huesca, PLATEA en Teruel y PLFRAGA en Fraga--, permitirá consolidar a la Comunidad Autónoma como referente en el sector e incrementar la oferta logística e industrial pública de Aragón que, con más de 18.000.000 metros cuadrados de suelo, está diseñada como modernos complejos logísticos y de transporte intermodal, con infraestructuras, equipamientos y servicios de la mejor calidad.
Por otra parte, Gastón ha aludido al desarrollo de suelos industriales en el PTR y el Polígono Malpica, lo que ya anunció el presidente, Javier Lambán. "Se está llevando a cabo, va avanzando", ha dicho, añadiendo que en el caso de la ampliación de Plaza "no va a tardar mucho".