
Los representantes empresariales de diferentes sectores de actividad han mostrado su preocupación en la reunión de la Junta Directiva de CEOS-CEPYME HUESCA por la escasa repercusión que ha tenido las ayudas covid-19 de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia.
Desde la organización empresarial señalan que muchas empresas no han podido ser beneficiarias por los requisitos que se han establecido en estas ayudas, ejecutándose solo la mitad del presupuesto adjudicado. Un motivo por el que el empresariado oscense ha reivindicado una modulación o flexibilización de los requisitos como se ha hecho en otras autonomías.
Además de las ayudas covid-19, en la reunión también se han abordado otros temas como el malestar generado ante situaciones delicadas para el sector del transporte de viajeros, que se ha visto afectado por el retraso en el pago de los servicios de transporte concedidos por la Consejería de Educación del Gobierno de Aragón. Una situación que, según la organización empresarial, está haciendo insostenible la continuidad de estos servicios por parte de algunas empresas.
En la reunión también se ha agradecido, desde el sector de venta de vehículos, el esfuerzo realizado para lograr que no se aprobara, de momento, el incremento del Impuesto de matriculación en un momento de reducción de las ventas a prácticamente la mitad.
Finalmente, se ha abordado el papel de CEOS-CEPYME Huesca como agente social y en la negociación colectiva, así como la situación actual a la hora de fijar los incrementos salariales debiendo tener en cuenta no solo el IPC actual sino que en los últimos años se han incrementado los salarios 3,5 puntos por encima de lo que ha subido el IPC.
Además, se ha hecho hincapié en la participación clave que tienen las organizaciones empresariales en el Diálogo Social, y en este momento concreto, con las negociaciones en torno a la enésima Reforma Laboral. Igualmente, en el incremento de las pensiones y del Salario Mínimo Interprofesional, con respecto a los cuales, en el Diálogo Social entre los agentes sociales, es decir, CEOE, CEPYME, CCOO y UGT, se habían pactado incrementos más razonables y paulatinos y que hubieran sido más asumibles por las empresas, especialmente las que tienen mano de obra intensiva, añaden desde la organización empresarial.
Finalmente, en el marco de una iniciativa del Ministerio de Igualdad, se entregó a los asistentes adhesivos y cartelería para que los establecimientos abiertos al público se identifiquen como "Puntos Violetas" contra la violencia machista, poniendo a su disposición una Guía de actuación frente a la violencia machista, para poder ayudar a quien lo pueda necesitar.