Una vez entren en funcionamiento los proyectos ya en trámite o admitidos, la producción eólica casi se va a cuadruplicar -pasando de la potencia actual de 4.249,5MW a 16.301MW, mientras que la fotovoltaica multiplicará por nueve su potencia, de los 1.261MW actuales a 11.365MW.
La suma de ambas tecnologías quintuplicará su producción, pasando de los 5.5510MW que se encuentran actualmente en funcionamiento a más de 27.667MW. La suma de toda esta potencia supondrá una ocupación de 29.662,43 hectáreas, que equivale al 0,622% de toda la superficie de Aragón, según se desprende del informe 'Impacto ambiental, social y económico de los proyectos de energías renovables eólicos y fotovoltaicos de Aragón', presentado por el Clúster de la Energía de Aragón (CLENAR) y elaborado por la Universidad de Zaragoza y la empresa Ibersyd.
El informe -que ha tenido en cuenta los proyectos fotovoltaicos y eólicos que ya están en trámite para su construcción o admitidos-, refleja que el 33,71% de la superficie de Aragón presenta alguna restricción normativa para el desarrollo de energías renovables.
Las comarcas con mayor potencia de energías renovables instaladas son Campo de Belchite, Comarca Central de Zaragoza, Campo de Borja, Valdejalón y Ribera Baja del Ebro, mientras que las comarcas que cuentan con mayor número de potencia en proyectos en tramitación son Cinco Villas, Campo de Belchite, Comarca Central de Zaragoza, Bajo Martín y Campo de Borja.
En el año 2020, las renovables fueron la principal fuente del consumo final de energía de Aragón por primera vez en la historia, al representar un 35% del total, por delante del gas natural (34,9%) y el petróleo (30%). El año 2020 también fue el primer ejercicio en el que Aragón produjo más energía renovable de la que consume.
En relación con las afectaciones a la fauna, el estudio recoge las causas de ingresos de animales en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de La Alfranca, del Gobierno de Aragón. Según las causas de ingreso del 2020, las dos principales son ajenas al sector de las energías renovables, con un 24,25% por colisiones ante otro tipo de instalaciones y un 20,04% por atropellos. Como tercera y cuarta causa figuran los aerogeneradores y las electrocuciones en general, con un 16,57% y un 10,45%, respectivamente.
El impacto
El informe recoge que cada proyecto de energía renovable que se impulsa en Aragón conlleva efectos en la capacidad de generación eléctrica, creación de puestos de trabajo, inversión, reducción de emisiones de CO2 o incrementos en la recaudación a través de impuestos.
Según las estimaciones del estudio, cada 100 MW de energía eólica -requieren 115 millones de inversión y suponen la generación de 207GWh- se generan 1.052 puestos de trabajo en Aragón (1.011 en función de la inversión, 27 para el funcionamiento de la instalación y 14 por impuestos y cánones); se evita la emisión de 100.000 toneladas de CO2; se evita la importación de 18.000 toneladas de petróleo y se recaudan 3,65 millones de euros en impuestos (ICIO, IAE e IBICES). Su mantenimiento requiere 1.850.000 euros anuales.
Por su parte, 100MW de fotovoltaica -que implican una inversión de 80 millones de euros y generan 150GWh- suponen la creación de 737 empleos en Aragón (710 en función de la inversión, 14 para el funcionamiento y 13 por impuestos y cánones); reducir 70.000 toneladas de CO2; evitar la importación de 13.000 toneladas de petróleo y recaudar 2,6 millones en impuestos. Su mantenimiento requiere 950.000 euros anuales.