
Cerca de 7.400 personas de 75 países diferentes han participado de forma telemática en el VI Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas, que ha tenido como sede Aragón.
Un evento que ha permitido seguir posicionando a esta Comunidad Autónoma como referente en el sector y, al mismo tiempo, abordar temas de interés en la materia a nivel global. "Las plataformas logísticas son, sin duda alguna, elementos dinamizadores del presente y del futuro", aseguraba durante la inauguración del foro el presidente de Aragón, Javier Lambán, que ha destacado la "resiliencia" durante la pandemia del sector logístico, que en Aragón da empleo a cerca de 20.000 personas en más de 500 empresas. "Estamos volcados en seguir ampliando nuestro enorme potencial en este sector estratégico", ha asegurado Lambán, que se ha referido a las grandes inversiones y la importante creación de empleo de este ámbito como los de Inditex o Amazon en la Comunidad que preside.
El Foro Mundial de Logística, en formato virtual, reunía a 7.400 personas de 75 países
"Aragón y España se enfrentan junto a Europa al gran reto de alcanzar el nivel de desarrollo logístico y de infraestructuras suficiente para estar a la altura de las expectativas del mercado en un mundo en el que la intermodalidad sostenible va a ser la clave", ha afirmado el presidente aragonés.
Javier Lambán ha recordado que Aragón cuenta con un "proyecto global de centros de intercambio modal", con PLAZA, "la mayor y más avanzada plataforma logística de Europa", a la cabeza, con conexiones por carretera y ferrocarril, el aeropuerto de Zaragoza a kilómetro cero y con un futuro enlace con el sur de la península a través de autopista ferroviaria que unirá Zaragoza con Algeciras.
Precisamente a la futura autopista ferroviaria se refería la consejera de Economía, Planificación y Empleo y presidenta de Aragón Plataforma Logística (APL), Marta Gastón, como el "proyecto estrella" de la estrategia aragonesa en materia logística para los próximos años, durante su intervención en el foro, organizado por la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas en colaboración con APL y Zaragoza Logistics Center. Una estrategia, hasta 2025, que tiene como base la intermodalidad y que va a permitir "sumar atractivos a todo el potencial logístico de Aragón".
En su ponencia, Gastón profundizaba en esos planes de futuro en materia logística, enmarcados en el "reto" del Gobierno autonómico de "conseguir un Aragón más verde, social y digital". "El objetivo para estos próximos años es seguir creciendo y ampliando sectores económicos", afirmaba la consejera de Economía, Planificación y Empleo.
Nuevos sectores
En este sentido, explicaba que "si ahora mismo la logística está inmersa en automoción o alimentación –con la derivada de la logística del frío en la que pretendemos especializarnos para los productos perecederos-, queremos ampliar nuestro potencial logístico a otros sectores como el farmacéutico, los graneles o el sector petroquímico". "Pretendemos que este vector estratégico que es la logística atraiga todas estas nuevas posibilidades de una forma fehaciente y mediante el trabajo de la Administración", aseguraba.
"Los hubs de graneles van a permitir que, especialmente, los cereales y las harinas, y los fertilizantes en una fase posterior, cuenten a través de las terminales intermodales con garantías y competitividad en el transporte y la logística", ha detallado la consejera, que también ha apuntado a las mercancías químicas e hidrocarburos como "apuesta importante". Aunque Aragón no cuenta con una terminal homologada en este sentido, se va a trabajar para lograr "las infraestructuras necesarias y la gestión para que el movimiento de estas mercancías acabe siendo una realidad" en la Comunidad Autónoma y conseguir así una mayor diversificación económica.
Además, Marta Gastón ha repasado los principales activos y las posibilidades de crecimiento de las plataformas logísticas de Teruel (Platea) –con la plataforma aérea turolense colindante como "gran activo" y las conexiones "directas y competitivas" con los puertos de Valencia y Castellón- y de Huesca (Plhus), donde ha apostado por "optimizar" la modernización de la línea del Canfranc y su suma a los distintos corredores. "Hablar de estas dos plataformas es sumar a la Plataforma Logística de Zaragoza e incrementar nuestras posibilidades como Comunidad", ha apuntado.
Gastón ha confiado en que todos estos proyectos estratégicos permitan que "sigamos siendo una Comunidad puntera, a la vanguardia en distintos sectores económicos, y continuemos aunando a los distintos agentes y territorios".
Actualidad global
A lo largo del foro se han sucedido las conferencias y paneles –disponibles en la página web www.foromundialaragon.omcpl.org sobre temáticas que han permitido difundir los principales proyectos y activos logísticos con los que cuenta Aragón –como su posición estratégica, su conectividad e intermodalidad, sus infraestructuras y el talento y capital humano- y abordar otras temáticas relacionadas con el sector y su situación en diversos puntos del planeta.
De esta forma, las ponencias sobre innovación, formación, multimodalidad o las plataformas aragonesas con reconocidos ponentes, o sobre proyectos estratégicos como la autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras, han compartido programación con charlas en torno a las plataformas logísticas de Europa, Latinoamérica o Asia, o los retos del ecommerce y la cadena de suministro, entre otros.
Avanza la puesta en marcha de la autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras
Aragón Plataforma Logística (APL), ADIF, Puerto de Algeciras y Rail&Truck Strait Union firmaban hace unos días en Madrid el protocolo general de actuación para el desarrollo y puesta en servicio de la autopista ferroviaria Zaragoza – Algeciras en ancho ibérico, con la intención de que pueda estar en funcionamiento en el primer semestre de 2024.
La firma de este protocolo es un nuevo paso adelante en este proyecto que supondrá un salto cualitativo en competitividad y sostenibilidad. Permitirá incrementar la cuota del transporte ferroviario y su integración con otros modos, poniendo en valor los activos disponibles y ofertando unas infraestructuras de calidad que den respuesta a las necesidades del sector y la logística.
Para ello, la colaboración sellada permitirá optimizar los recursos y lograr una mayor eficacia en el fomento e impulso de esta modalidad de transporte en el corredor Algeciras–Zaragoza –de 1.074 km de longitud–, que registra un elevado movimiento de mercancías por carretera.