Aragón

La DO Cariñena se fija en Estados Unidos y Sudamérica para impulsar las ventas exteriores

  • La DOP Cariñena prevé recoger entre 74 y 83 millones de kilos de uva en esta vendima
  • Seguirá apostando por las variedades de uva Cariñena y Garnacha
  • La pandemia ha lastrado un 10% de las ventas de la denominación de origen que comercializó 36 millones de botellas en 2020 en más de 50 países
Viñedos de la DOP Cariñena
Zaragozaicon-related

La Denominación de Origen Protegida Cariñena centrará su actividad internacional en Estados Unidos este año, mientras que a partir de 2022 se prevé llevar a cabo acciones promocionales y comerciales en Sudamérica.

Estados Unidos y Sudamérica son los dos mercados principales en los que la DOP Cariñena se va a centrar por el potencial que ambos tienen para los vinos de esta denominación aragonesa. La DOP anteriormente ya había realizado acciones promocionales para dar a conocer los vinos de Cariñena en Estados Unidos, mercado que en la actualidad supone el 8,27% de las ventas.

"Estados Unidos es el mercado que mejor acepta los vinos españoles cambiándolos por los vinos franceses", explica el recién nombrado presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Cariñena, Antonio Ubide, a elEconomista

En el mercado estadounidense se podrá el foco especialmente este año porque "ahora se está abriendo y relanzando muchos canales de distribución", que se habían cerrado a raíz de la pandemia, que ha tenido un fuerte impacto en el sector del vino, siendo superior al de los aranceles impuestos.

Junto a Estados Unidos, otro de los mercados objetivos de la DOP Cariñena es Sudamérica. Un destino que será nuevo para la denominación de origen, pero en el que hay bodegas de la DOP que ya han comenzado a realizar operaciones. "Nuestros vinos eran los grandes desconocidos, pero se están abriendo paso y hay oportunidades de negocio. Se están haciendo operaciones no de gran volumen, pero sí importantes por valor. Es un mercado además receptivo a nuestros vinos. Aceptan el vino español como el mejor del mundo".

La DOP Cariñena tiene también previsto continuar con las acciones promocionales y comerciales en países de Europa, además de seguir incidiendo en los principales mercados en los que ya está presente y concentran un volumen importante de ventas. Alemania con el 26,19% es el principal comprador de los vinos de esta denominación aragonesa, seguido de Reino Unido con el 17,49%, Rusia con el 15,23% y Canadá con el 13,68%. Los vinos de esta denominación también llegan a otros mercados. Entre los principales figuran China, que concentra el 8,30% de las ventas; Francia con el 3,50%; Polonia con el 2,80%; Holanda con el 2,61%; Japón con el 1,14% y Suiza con el 1,01%.

Recuperación de las ventas

Estas acciones comerciales podrían formar parte del plan estratégico que se está empezando a diseñar en el seno de la DOP -podría estar finalizado en el plazo de cinco o seis meses-, con el fin de determinar los tipos de vino "fundamentales que queremos desarrollar como potencia comercializadora".

La DOP no ha sido ajena a la pandemia, aunque poco a poco se van recuperando las ventas. El año 2020 fue "complicado también por el Brexit y impuestos de Estados Unidos y de Rusia". A pesar de eso, el descenso fue del 10% sobre la comercialización de 2019 -se vendieron 36 millones de botellas (el 68,36% fuera de España a más de 50 países) frente a los 40 millones del año anterior- en gran parte por el cierre de la hostelería y la menor afluencia de turistas.

Este año 2021 también se prevé complicado porque los problemas persisten en relación al canal horeca y turismo, a lo que se suma la logística en puerto ante la falta de contenedores en servicio. Pese a ello, las ventas están descendiendo en menor medida, habiéndose registrado un descenso de entre el 7% y el 8%.

Las previsiones son más favorables hacia finales de año. Se estima que, a partir de septiembre u octubre, se animará la comercialización en las diferentes bodegas, aunque "todo dependerá de la evolución de la pandemia y de la incidencia de la vacunación", entre otros factores como la apertura de la hostelería que supone entre el 15% y el 20% del consumo bruto total en el mundo.

Producción

La DOP Cariñena, integrada por 34 bodegas, va a seguir trabajando potenciando variedades como la uva Garnacha, que supone ya el 32% con más de 14.000 hectáreas -casi un tercio de la superficie total- y que es la variedad predominante.

Junto a ella también se potenciará la Cariñena, que representa el 5%. Una variedad de uva autóctona, que se caracteriza por tener mucha acidez y que da como resultado unos vinos más estables en el tiempo y con más frescura. Además, también tienen menos grado alcohólico.

Para la próxima vendimia, la DOP prevé recoger entre 74 y 83 millones de kilos de uva, cantidad que se situaría en la media de la denominación de origen, aunque previsiblemente por debajo de los más de 92 millones de kilos recogidos el año pasado. Una cantidad esta última que supone un 60,52% más que el año anterior y un 11,31% más que la media de los últimos diez años. La añada de 2020 ha sido calificada de "muy buena".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa