Aragón

El Ayuntamiento de Zaragoza se suma al plan de rescate de la hostelería de Aragón

  • El consistorio zaragozano compensará los hasta 3,6 millones de euros que aportará al plan con la deuda vencida, líquida y exigible que tiene el Gobierno de Aragón con el consistorio por las deudas en el pago del IBI
Foto: Daniel Marcos
Zaragozaicon-related

El Gobierno de Zaragoza ha aprobado hoy el protocolo con el que participar en el marco de la estrategia aragonesa para la recuperación social y económica impulsada por el Gobierno de Aragón. Con este paso, el Ayuntamiento zaragozano pasa a adherirse al plan de rescate a la hostelería y la restauración que aprobó el pasado mes de abril el Ejecutivo aragonés.

El consistorio zaragozano debería aportar hasta 3,6 millones de euros, fijados por el Ejecutivo autónomo, que podrá compensar a través de la deuda líquida, vencida y exigible no incluida en el presupuesto de 2021 y que proviene, principalmente, de las deudas del pago del IBI que el Gobierno de Aragón tiene con el Ayuntamiento de Zaragoza en diferentes edificios.

"Nosotros dijimos que nos íbamos a adherir y aquí está el convenio, eso sí, no sabemos ni a cuánta gente va a llegar ni cuál es la cifra concreta que se aportará, el dinero fijado por el gobierno de Aragón es una estimación", explica la consejera de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Zaragoza, Carmen Herrarte, en rueda de prensa.

"El Gobierno de Aragón lo ha organizado en exclusiva y desde aquí vamos a hacer un gran acto de fe", afirma Herrarte, quien ha señalado que "deseamos lo mejor para este plan, esperamos que sea muy útil para nuestro tejido empresarial local, pero desde nuestra opinión se podría haber hecho mejor".

Herrarte también ha destacado que por parte del Ayuntamiento de Zaragoza "nos hubiera gustado hacer aportaciones al plan, pero no ha sido posible". De esta manera, para Herrarte, si el Ayuntamiento de Zaragoza hubiera podido participar de forma más activa en el proceso "todo se hubiera gestionado mucho más rápido".

Prueba de ello es la gestión del programa de los microcréditos que lanzó el gobierno municipal el año pasado. "Hemos demostrado con hechos que somos rápidos en la gestión, casi en pandemia lanzamos en programa y después de verano ya estaba llegando liquidez. Esperemos que, con estas ayudas del Gobierno de Aragón, también nuestro tejido empresarial local pueda hacer frente a los microcréditos", asevera.

La consejera ha adelantado que el plan de rescate autonómico se aprobó en abril y en estos momentos se están valorando todas las solicitudes, "pero de momento no sabemos cuándo va a llegar la liquidez a nuestros empresarios locales, el retraso es importante".

Además, la consejera ha criticado la falta de eficacia de este tipo de ayudas directas. "Nuestro programa de incentivos al consumo 'Volveremos' tenía más complicaciones, todo digital, más desarrollo, pero el efecto multiplicador ha sido de siete". En los primeros nueve miércoles de esta nueva edición se han hecho 125.000 compras y se han movido más de 10 millones de euros en los negocios locales.

"Hace falta que se pongan en marcha programas más liberales, más eficaces y más eficientes. Si las ayudas directas del plan de rescate autonómico hubieran sido un plan de incentivos, y lo hubieran gestionado con el efecto multiplicador que hemos conseguido, ahora estaríamos hablando de una inversión de 50 millones de euros, convertido en 350 millones de euros de negocio", incide.

Herrarte ha vuelto a pedir al Gobierno de Aragón que se mida la calidad del aire y se regule en todos los establecimientos. "Los científicos están diciendo que el criterio de aforos no tiene base científica y no se garantiza la salud de las personas, se está limitando el derecho al trabajo y a la propiedad. Sería una buena medida, igual que se potabiliza el agua, que el Gobierno regule la calidad del aire para dar seguridad jurídica a nuestros empresarios", concluye.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa