Aragón

Aragón elabora su primer Fondo de I+D+i con 148,8 millones en 2021

Zaragozaicon-related

El Gobierno de Aragón ha elaborado su primer Fondo de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), que suma 148,8 millones de euros en 2021, el 1,9 por ciento del Presupuesto de la comunidad autónoma. A partir de ahora, se recogerá como un anexo específico en la Ley de Presupuestos de cada año.

Así lo ha explicado la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz, que ha dado a conocer este fondo junto con el director general de Investigación e Innovación, Enrique Navarro, en un acto que ha tenido lugar en el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos 'Pablo Serrano' de Zaragoza, al que han asistido medio centenar de representantes del ecosistema científico y socioeconómico aragonés.

Maru Díaz ha subrayado que es la primera vez que se recopilan todos los recursos económicos destinados por el Ejecutivo autonómico a I+D+i en un ejercicio "de transparencia y de honestidad". Ha detallado que esos 148,8 millones de euros se desglosan en tres apartados.

El primero de ellos, de 100.384.949 euros, reúne la inversión en I+D+i más tradicional, es decir, la consignada en su Departamento, en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), en el Instituto Tecnológico de Aragón y la investigación sanitaria.

Ha comparado esta cifra con los 81 millones de euros que se destinaron en 2019, por lo que el incremento ha sido del 23,2 por ciento. Cuantificado en inversión por habitante y año, si en 2019 fueron 62,15 euros y ahora son 76,74, ha añadido la consejera.

Díaz ha desglosado esos 100,3 millones, de los que 83,3 están dedicados a la investigación científica, técnica y aplicada de los Departamentos de Ciencia y Sanidad y 17 a programas e iniciativas del resto de Departamentos.

El segundo apartado del fondo se refiere a los 42,8 millones de euros que el Gobierno de Aragón aporta en I+D+i a la Universidad de Zaragoza, que forman parte de la transferencia básica, y el tercero se corresponde con los 5,7 millones de euros del Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) destinados a la inversión en el territorio en investigación y talento, ha apostillado la consejera.

Presupuesto

Maru Díaz ha señalado que puesto que ésta es la primera vez que se elabora este fondo no se puede hacer una comparativa con años precedentes. No obstante, ha aportado el dato de que España dedicó en 2019 el 1,6 por ciento de los Presupuestos Generales del Estado a I+D+i y este año se propone el 2,5 por ciento, contando con la llegada de los fondos europeos de recuperación.

La consejera ha confiado en que una parte de esos fondos también lleguen a Aragón. Además, ha indicado que respecto al primer apartado del fondo, de 100,3 millones, si se conoce que representó el 1,2 por ciento del Presupuesto de Aragón en 2019 y en 2021 el 1,35.

Además, ha manifestado que uno de los retos es que la inversión pública "sea palanca para más inversión privada" y precisamente una parte importante de los fondos europeos están destinados a la transformación digital de empresas e industria, que espera que también beneficien al tejido empresarial aragonés.

Díaz ha comentado que, según datos del Instituto Nacional de Estadística, en 2019, en Aragón, se invirtió en I+D+i el 0,9 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) --el 0,5 de fondos públicos y 0,4 de fondos privados--. Ha estimado que con la mejora del 23 por ciento en dos años de inversión pública esa cifra mejorará cuando se conozca el dato de 2020. Ha recordado que el objetivo nacional es alcanzar el 2 por ciento del PIB.

Otro dato que ha mencionado es que Aragón es la tercera comunidad autónoma en ejecución del presupuesto de I+D+i, que se sitúa en el 94,1 por ciento, 16 puntos por encima de la media española.

Análisis cuantitativo

La consejera ha analizado desde el punto de vista cualitativo esos 148,8 millones de euros del fondo y ha apuntado que están "bastante alineados con los ejes estratégicos de la economía regional".

Así, 13,8 millones de euros son para investigación y desarrollo de la sociedad de la información, cifra a la que hay que sumar cuatro millones de euros para investigación y tecnología aplicada a la industria.

En el ámbito agroalimentario --el segundo sector económico de Aragón por su impacto en el PIB y de los más potentes en generación de empleo--, la inversión es de 13,7 millones, a los que hay que añadir dos del Centro de Bioeconomía de Teruel, "sin contar con lo que hace la universidad con sus institutos propios y mixtos" por lo que "podríamos estar hablando de una cuantía muy significativa, clave para afrontar la transformación de cambio climático y energético", ha argumentado Díaz.

A sanidad se dedican 14,3 millones de euros, que se desglosan en 12,7 en los institutos sanitarios públicos; un millón de los ocho proyectos COVID financinados por el Gobierno de Aragón, "que ya están dando sus frutos"; y 600.000 euros para los ocho nuevos contratos de la Fundación Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo, en la convocatoria especial de investigación biosanitaria y tecnologías médicas, ha expuesto la consejera.

También se cuenta con 7,2 millones de euros para la lucha contra el cambio climático a través de la investigación agraria y medioambiental; 3,5 en el desarrollo empresarial del hidrógeno, ámbito en el que Aragón tiene "capacidad para ser puntera" y 2,8 para desarrollo e investigación del vehículo eléctrico, ha dicho.

Por otra parte, la investigación básica cuenta con 27,7 millones de euros y hay tres para la astrofísica, una de las "singularidades" que puede aportar Aragón a la investigación, ha opinado Díaz.

Reconocimiento y seguimiento

La consejera ha sostenido que este fondo permite el reconocimiento público y social de la inversión que hace el Gobierno de Aragón y también un "seguimiento" por parte de la ciudadanía y los grupos políticos.

Ha recordado que su elaboración está recogida en la Ley de Investigación e Innovación de Aragón, aprobada en 2018, y que tuvo como precedente el Pacto por la Ciencia de 2016, el primero alcanzado por una comunidad autónoma, en ambos casos con consenso de todos los participantes.

Díaz ha abundado que este fondo va a permitir conocer cómo aumenta la inversión y se mantiene en el tiempo y es punto de partida para elaborar la Estrategia de Especialización Inteligente de Aragón.

El director general de Investigación e Innovación, Enrique Navarro, ha explicado que es un requisito para recibir fondos europeos en el próximo periodo operativo y se está trabajando en él, "de modo coordinado con todos los actores de la sociedad aragonesa para decidir por qué líneas temáticas vamos a apostar". Navarro ha comentado que el fondo ha señalado las fortalezas en las que apoyarse y las carencias que hay que atender.

Palanca de crecimiento

La consejera ha sintetizado: "No podemos asfixiar a la ciencia en los momentos más complicados, sino hacer de ella palanca de crecimiento" porque "es el mejor y más perfecto instrumento para el bien común" y "no solo tiene un valor por sí misma", sino que un país democrático necesita de la curiosidad, la libertad de expresión, el trabajo riguroso, la constancia, el pensamiento crítico y la duda, que son "intrínsecos a las investigación", ha enfatizado.

Ha añadido que hay que preservar la inversión en ciencia por el "valor social" que aporta, después "de haber dado la espalda, durante muchos años, a los grandes investigadores", algo que "no nos podemos permitir".

Díaz ha puntualizado que Aragón es la quinta comunidad autónoma en capacidad de retener el talento, pero tiene más dificultad para atraerlo, algo que pasa por ofrecer estabilidad, sueldos de calidad, ofertas de empleo público, asegurar carreras de investigación y ecosistemas "robustos", ha reclamado la consejera.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa