Aragón

Los sindicatos salen a la calle para reclamar poner freno a los accidentes de trabajo

Zaragoza

Las organizaciones sindicales CCOO, UGT y CGT se han concentrado en el Día Mundial de la Seguridad y Salud en le Trabajo con el fin de pedir que no haya más muertes y se frene la siniestralidad laboral, además de denunciar las carencias existentes en este ámbito.

Los sindicatos CCOO y UGT Aragón se han concentrado conjuntamente frente al monumento de la Constitución de Zaragoza reclamar más recursos para la prevención de riesgos laborales dentro de este acto en el que varios delegados sindicales han portado una pancarta con el lema "Ni una muerte más por accidente de trabajo".

Ambos sindicatos han querido trasladar a la sociedad que la precariedad y la irrupción de la pandemia han incrementado el número de accidentes y muertes en el trabajo, a pesar de que en último año se haya reducido considerablemente la actividad laboral.

"A pesar de la parálisis laboral de muchos sectores a causa de la pandemia, 2020 ha sido un año con una insoportable cifra de accidentes y enfermedades profesionales", afirma el secretario de Salud Laboral de CCOO Aragón, Luis Clarimón.

En 2020, el número de accidentes de trabajo mortales en el Estado español, lejos de disminuir, aumentó en un 2%. En Aragón, 20 personas murieron trabajando y otras 20 sufrieron accidentes graves. La mitad de ellos accidentes de 2020 tuvieron lugar en centros de trabajo con menos de 50 trabajadores donde no hay representación sindical. "Este tipo de empresas suponen el 90% del tejido productivo en Aragón. No disponen de representación sindical, ni técnicos de prevención de riesgos laborales", añade.

Desde CCOO Aragón señalan que la precariedad y la temporalidad son dos factores multiplicadores de los accidentes laborales. Una tendencia que según el sindicato se mantendrá hasta que no haya una derogación de la reforma laboral.

Entre enero y marzo de 2021, cinco personas han muerto en accidente laboral, sucedieron 4214 accidentes leves, 31 graves (un 51,61% en empresas de menos de 10 empleados), in tinere tuvieron lugar 719 accidentes de los cuales 5 graves en Aragón. "Las mujeres suelen sufrir más los accidentes in itinere porque tienen una doble jornada: en el centro de trabajo y su rol doméstico. Las prisas, el stress suelen ser las causas de estos siniestros".

Enfermedades profesionales

La declaración de enfermedades profesionales que solo supone una parte pequeña de las reales debido a la "infradeclaración" bajó de 138 en el primer trimestre de 2020 a 98 en el mismo periodo 2021, según CCOO por la situación sanitaria derivada de la COVID-19. "El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha puesto en marcha la red de médicos centinela de enfermedades y accidentes laborales. Este sistema hará que afloren muchas enfermedades profesionales que antes, no se declaraban", asegura Luis Clarimón, quien ha reclamado un cambio de la normativa de la prevención de riesgos laborales.

"Los servicios de prevención no han funcionado adecuadamente durante la pandemia. La normativa de los ministerios señalan a los servicios de prevención como los garantes de vigilar los riesgos laborales relacionados con la COVID en los centros de trabajo y estuvieron desaparecidos", afirma.

CCOO reclama así al Gobierno de Aragón un plan para eliminar el amianto como reclama el Parlamento europeo que no permite la utilización, producción y comercialización de todas las variedades de este cancerígeno y de los productos que lo contuvieran. Un material de alto riesgo para la salud de las personas que se ven expuesto a él y que se encuentra todavía en algunos edificios e infraestructuras de la comunidad autónoma.

Grandes carencias

El sindicato CGT también se ha concentrado hoy, en este caso, frente a la Inspección de Trabajo con el fin de denunciar "las enormes carencias" existentes en materia de seguridad y salud en los centros de trabajo.

El sindicato ha denunciado las situaciones derivadas de la pandemia por la covid-19, que están creando graves afecciones en los trabajadores. Por ejemplo, indican que el personal sanitario que se ha visto obligado a realizar sus funciones sin equipos de protección individual, hospitales llenos de trabajadores y trabajadoras procedentes de supermercados, call centers o servicios de reparto a domicilio, entre otras muchísimas profesiones, y centros de trabajo saturados, que no han cumplido las más elementales medidas higiénicas y de distancia de seguridad.

"Las autoridades han considerado que la COVID no era un riesgo laboral. Esto ha propiciado que las empresas 'se laven las manos' cuando, en realidad, en la mayoría de los casos, la gente se contagiaba en los centros de trabajo o en el transporte, también saturado", afirma César Yagües, secretario general de CGT Aragón-La Rioja.

Además, ha añadido que "debemos trabajar para cambiar esa cultura en la que el dinero está por encima de la vida de las personas. Para nosotros y nosotras ni hay un 28 de abril hay 365 días para reivindicar la salud y seguridad en el ámbito laboral".

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments