
La ministra de Industria, Reyes Maroto, ha animado a la comunidad autónoma a sumarse al primer Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) que ha impulsado el Gobierno de España, centrado en el vehículo eléctrico, y a presentar "un proyecto viable para que la fábrica de baterías se ponga en Aragón".
Así lo ha manifestado durante la inauguración, de forma telemática, la 'Jornada de Movilidad en el centro de desarrollo', organizada por el Gobierno de Aragón, en la que ha explicado que en el marco de este PERTE se va a crear un consorcio público-privado "para montar la primera fábrica de baterías en España del que ya forman parte Volkswagen e Iberdrola, pero que está abierto a que se incorporen nuevos socios".
La ministra ha señalado que Aragón cuenta con actores "relevantes" en toda la cadena de la automoción "y os invito a participar en este PERTE, un gran proyecto transformador hacia la movilidad eléctrica" y "ser parte activa del consorcio". A su entender, "es una oportunidad única para reforzar la apuesta del Gobierno de Aragón y del Grupo PSA --ahora Stellantis-- por la movilidad eléctrica".
Igualmente, ha indicado que para la fabricación de baterías es clave la disponibilidad de litio, que posee la región de Extremadura, "y ya estamos trabajando en varios proyectos que se conocerán en los próximos días" en este sentido.
Según ha expuesto Maroto, el PERTE es una figura de colaboración público-privada "que se centra en el esfuerzo para fortalecer las cadenas de valor del sector y contribuir a incrementar nuestra soberanía industrial" y se ha elegido al sector de la automoción por el "carácter estratégico" que tiene "en nuestro modelo productivo".
Este sector, ha dicho, ha sido el que ha presentado más proyectos en la manifestación de interés que impulsó su ministerio a finales del año pasado, "lo que indica que el ecosistema de la automoción está preparado y quiere liderar los cambios que se van a producir en la movilidad los próximos años".
Este primer PERTE del Gobierno central tiene como objetivo la transición hacia el vehículo eléctrico conectado y va a permitir desarrollar actuaciones "que garanticen que existen en España las infraestructuras, instalaciones y mecanismos necesarios para fabricar de forma autónoma y competitiva un vehículo eléctrico conectado completo", ha esgrimido la ministra.
Tres pilares
Reyes Maroto ha detallado que los tres pilares de este proyecto son la fabricación de baterías en España; desarrollar un ecosistema de movilidad para contar con infraestructuras y demanda; y la fabricación de vehículos eléctricos y conectados.
Al respecto, ha señalado que el despliegue "masivo" de infraestructuras de recarga es elemento "clave" para el impulso del vehículo eléctrico, con "efecto tractor" sobre la industria de los bienes de equipo, el desarrollo de nuevos modelos de negocio y la modernización del parque con vehículos limpios.
Para su desarrollo, "vamos reforzar las actuaciones de apoyo a la movilidad energéticamente eficiente y sostenible a través de la tercera edición del plan Moves, que contará con un presupuesto inicial de 400 millones de euros, ampliable a 800 millones si hay demanda suficiente", ha expuesto.
También ha manifestado que se va a impulsar un proyecto novedoso de ayudas a actuaciones e innovación de tecnología eléctrica, baterías y almacenamiento, con un presupuesto de al menos cien millones de euros.
"El objetivo de este programa es apoyar a las empresas españolas para que desarrollen suministros esenciales, como electrodos, celdas de batería, sistemas de gestión eléctrica y térmica, comunicaciones, gestión de datos, soluciones de conectividad y servicios asociados a la movilidad", ha relatado.
Oportunidad histórica
La titular de Industria ha indicado que el PERTE es una iniciativa "muy ambiciosa", una "oportunidad histórica" de convertir la transformación hacia el vehículo eléctrico en un proyecto tractor "que sin duda va a reforzar" a todo el sector en el país "y, especialmente, en Aragón, que cuenta con el Clúster de la Automoción", que agrupa a 80 socios, de ellos 71 son empresas y nueve organismos autonómicos relacionados con esta producción, ha glosado.
La ministra ha añadido que en esta comunidad autónoma también se ha impulsado por parte de Fundación Ibercaja la iniciativa Mobility City, apoyada por el Gobierno regional, "para situar a Zaragoza y Aragón en la vanguardia del debate sobre la nueva movilidad y la transformación de industrias y vectores asociados", en la que colaboran instituciones y empresas "referentes" de la economía española y aragonesa.
A su entender, la automoción "está viviendo una gran transformación" y es propósito de su Ejecutivo "apoyarla en su descarbonización, en la conectividad, el 5G y el vehículo autónomo" para que sea una "palanca para la recuperación económica y social de España y Aragón".
Para Maroto, "es el momento de liderar el cambio" y "afianzar" el liderazgo mundial que tiene España en este sector y hay que hacerlo "con ambición", como se contempla en el plan de reactivación, movilidad y resiliencia, "que permitirá la movilización de 10.000 millones de euros hasta el 2023 en inversiones en toda la cadena de valor del sector", ha apuntado.
Unidad
La ministra de Industria ha dicho que desde el Gobierno se pretende construir este PERTE "con la participación de todos, de las administraciones públicas, agentes sociales y empresariales y el conjunto de la sociedad civil" porque "solo unidos podemos abordar las grandes transformaciones que el país necesita".
Ha añadido que la prioridad es reforzar la colaboración público-privada, a través de iniciativas como la mesa de la automoción, cuya última reunión tuvo lugar en Zaragoza, ha recordado, "muestra de nuestro compromiso con vuestra región".
La titular de Industria ha estimado imprescindible que desde las instituciones "ofrezcamos seguridad y certidumbre a los operadores económicos y sociales; sin duda la confianza va a ser clave para la próxima etapa de recuperación, pero también será clave la unidad y el consenso".
"Tenemos muchos retos por delante complejos y difícil que se suman a la incertidumbre de la evolución de la pandemia, pero nuestro país también cuenta con las capacidades y debemos salir más fuertes, más resilientes y más industriales", ha subrayado la ministra, que ha considerado que el sector de la automoción y la industria en general son fundamentales en la recuperación económica y social.
Decisión acertada
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha remarcado que poner la fábrica de baterías eléctricas en la comunidad autónoma sería la decisión "más adecuada" para "el interés general" del país.
El dirigente aragonés ha realizado estas declaraciones este lunes, durante la celebración de la jornada 'La movilidad en el centro del desarrollo', que ha contado con la participación online de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. Ha sido un acto en el que el sector de la automoción y agentes implicados han expuesto sus propuestas para el futuro de la industria.
El jefe del Ejecutivo autonómico ha reivindicado que, con la fábrica de baterías o sin ella, el sector de la automoción en Aragón tiene "un futuro formidable".
"Tenemos títulos suficientes para aspirar a liderar la electromovilidad en España y, de hecho, ha sido en Aragón donde se han fabricado los primeros coches eléctricos del país. Pero si a eso se le pone la guinda de la fábrica de baterías, es obvio que seremos todos mucho más felices y, además, estoy seguro de que para el interés general de España será la decisión más adecuada".
Ha mencionado que la jornada sobre la movilidad ha cumplido sus objetivos: "Se trataba de reunir a los principales actores de la automoción, de la electromovilidad, a los principales representantes de este ecosistema, para poner al día las potencialidades, las ideas, los proyectos y volver a autopostularnos ante el mundo como un lugar privilegiado para la inversión en cualquier materia, pero en esta en particular, y desde luego para que sea Aragón la sede de primera fábrica de baterías eléctricas que se levante en España".
Lambán ha considerado que la ministra valora y quiere a la comunidad aragonesa. "Sería fácil por mi parte decir que conocernos es querernos, pero entiendo que a veces hasta para querer a un aragonés hay que proponérselo y, de hecho, Reyes Maroto se lo ha propuesto".
También ha aprovechado para mencionar que algo "fundamental" para que los esfuerzos de la región tengan "éxito" es la implicación de los agentes sociales y la Mesa del Diálogo Social, que se ha convertido "en un factor formidable de atracción de inversiones y de empresas". Así, ha remarcado la importancia de la "paz social".
En este punto, también ha citado a los portavoces de los grupos parlamentarios de las Cortes de Aragón. Ha agregado que en la región se ha conseguido "unanimidad" sobre la importancia de que el interés general prevalezca "por encima de todo", algo que ha considerado esencial para postularse ante las inversiones.
Para Lambán, la importancia del sector de la automoción en Aragón va "más allá de su participación en el PIB --Producto Interior Bruto-- e incluso de su propia participación en el volumen de empleo que genera". Ha opinado que es acertado hablar de que la sociedad se encuentra ante "una nueva era" con la modernización de la movilidad, la digitalización y la resilencia.
"Es algo que va a cambiar de arriba a abajo nuestros modelos productivos, nuestras sociedades y, en definitiva, a nosotros". Ha evocado que la decisión de General Motors de implantarse en Aragón ya marcó "un antes y un después" en la historia económica de la región, "no solo por el impacto económico sino también por lo que supuso de cambio, de modernización de la cultura industrial de la comunidad".
"De Opel, ahora Stellantis, ha surgido todo lo demás, esa magnífica red de empresas, y ha sido tal el desarrollo de esa nueva cultura, de esos hábitos laborales, que en este momento Aragón puede presumir de que, por primera vez, un aragonés entero y verdadero está al frente de la planta", en referencia a Manuel Munárriz.
Lambán ha aclarado que este "ecosistema" hace que la comunidad autónoma sea "muy competitiva" a la hora de seguir optando a inversiones y tratar de ganar "esa batalla por ser la sede de la primer fábrica de baterías".
Ha incidido en que Aragón ha estado trabajando en este ámbito desde hace bastante tiempo: "Creo que hemos sido la única comunidad autónoma de España que ha viajado a Shanghái para entrevistarnos con fabricantes chinos de baterías, creo que hemos sido la que más visitas hemos recibido de inversores y fabricantes de baterías e iniciando un intercambio de opiniones y visiones con la ministra Maroto, que espero que al final lleguen a buen puerto".
"Nos hemos esforzado por ser lo más proactivos posibles, en nuestra colaboración no solo con los productores, también con todos esos elementos que generan este formidable ecosistema que constituimos el sector de la movilidad en Aragón, nos hemos esforzado en otros elementos que coayudan, como la logística, y descubrir que para muchos sectores era desconocido que en la Universidad de Zaragoza se trabaja tanto y tan bien en esta materia es algo que satisfará a los aragoneses de buena voluntad".
Infraestructuras
El vicepresidente y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga, ha esgrimido que para electrificar el vehículo "necesitamos energía y puntos de recargar". Así lo ha señalado durante su intervención, de forma telemática, en la 'Jornada de Movilidad en el centro de desarrollo', organizada por el Gobierno de Aragón, que ha sido inaugurada por la ministra de Industria, Reyes Maroto, y clausurada por el presidente autonómico, Javier Lambán.
Aliaga ha señalado que la "parte energética" va a ser "trascendental" en el impulso del vehículo eléctrico, que se sitúa como una oportunidad "histórica" para la región, igual que en el pasado lo fueron la instalación de General Motors, la llegada de Inditex y otras compañías, la creación de las plataformas logísticas y la próxima instalación de Amazon y de grupos agroalimentarios.
El consejero ha subrayado, por un lado, la "verdadera ambición" que hay en Aragón "por albergar una fábrica de baterías" de vehículo eléctrico y ha mencionado el trabajo de la Universidad de Zaragoza y el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (CIRCE) de establecer para ciertos fabricantes "mecanismos de análisis e investigación" en esta materia, que dan a esta comunidad autónoma un "plus especial".
Por otro, Aliaga ha mencionado la necesidad de disponer de infraestructuras y ha contado que en el primer plan Moves Aragón dispuso de 1,1 millones de euros para subvencionar la compra de vehículos y la creación de puntos de recarga, cantidad que no se agotó puesto que se matricularon 64 vehículos eléctricos y se hicieron 220 puntos.
Ha añadido que con el Moves 2, dotado con 2,7 millones, "llevamos 608 vehículos eléctricos matriculados y 700 puntos de recarga", algo que ha considerado una "buena noticia", a la que se suma la ampliación del Moves 2 en 2,5 millones más y el Moves 3, con 11,3 millones, "lo que nos va a permitir poner a disposición puntos de recarga", ha remarcado Aliaga.
Producción de electricidad
El consejero se ha referido a la importancia de producir electricidad con energías renovables y ha resaltado la labor de los promotores de éstas, "que han tendido en Aragón una red impresionante de líneas" y "han reforzado la conexión eléctrica entre el norte y el sur" de la comunidad autónoma.
Según ha constatado, "el propio desarrollo de las energías renovables ha favorecido disponer de más infraestructuras eléctricas" y para crear puntos de recarga, "con consumos eléctricos importantes", es elemental "disponer de buenas infraestructuras", ha enfatizado.
Aliaga ha comentado, asimismo, que le produce "cierta satisfacción" que las grandes compañías de distribución de hidrocarburos o gasistas "estén tomando posiciones muy claras en la parte de generación de energías renovables e incluso algunas gasistas también están pensando en sustituir parte de ese carbono del gas natural por hidrógeno verde producido por energías renovables".
El consejero ha apostado, finalmente, por pensar, mantenerse y trabajar "en equipo" para lograr el "éxito", para destacar la colaboración del Gobierno de Aragón y asegurar que también desde el Ejecutivo autonómico "podremos todo de nuestra parte".
Palanca de desarrollo
La consejera de Economía, Planificación y Empleo del Gobierno de Aragón, Marta Gastón, ha destacado la apuesta del Ejecutivo autonómico por la movilidad como "palanca" para el desarrollo de la comunidad autónoma.
Durante su participación en la jornada 'La movilidad en el centro del desarrollo', en la que han participado distintos agentes del sector de la automoción, así como la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, y el presidente de Aragón, Javier Lambán; Gastón ha evidenciado que el sector de la automoción ha sufrido una importante evolución durante los últimos años.
"Aragón en este ámbito cuenta con una serie de grandes mimbres que permiten consolidar nuestro posicionamiento territorial como comunidad que apuesta por la movilidad, como territorio de oportunidades de desarrollo y como territorio referente en este campo", ha dicho en una sesión en la que se han mostrado las potencialidades de la región para acoger una fábrica de baterías para vehículos eléctricos.
En este punto, ha insistido en que la región tiene "grandes fortalezas competitivas". Entre ellas, ha citado "una ubicación estratégica", ya que Aragón es el "epicentro" de más del 80 por ciento de la producción automovilística nacional en un radio menos de 350 kilómetros.
"Contamos con un enorme potencial logístico y una intermodalidad, tanto en carretera, ferroviaria como portuaria, que supone una auténtica ventaja comparativa para el conjunto de la industria, y contamos con un capital humano, cualificado y especializado, con centros educativos de formación y de investigación de alto nivel, como la Universidad de Zaragoza", ha subrayado.
Gastón ha evidenciado que la comunidad también cuenta con la planta de Stellantis en Figueruelas (Zaragoza), una factoría que se encuentra "a la cabeza en producción y en productividad" y que cumplió "con audacia" el desafío comprometido en 2018 referente a la producción del vehículo 100% eléctrico.
Asimismo, ha mencionado que el sector de la industria auxiliar aragonés está "plenamente involucrado" en la I+D+i. Ha sostenido que los clústeres sectoriales están "implicados" y son "dinámicos e innovadores", lo que les ha convertido en referente en el ámbito de la movilidad. En concreto, ha citado los de la automoción, la energía, la tecnología y la logística.
"Contamos con un fuerte despliegue en estos últimos años de producción de energías renovables, que sitúan a Aragón como un auténtico 'hub', un líder europeo, en cuanto a generación, a crecimiento e investigación en este ámbito".
Ha desgranado que la comunidad también dispone de "proyectos tractores, auténticos motores de desarrollo desde el impulso industrial que serán una realidad acelerada, además, gracias a su potencial encaje en los fondos europeos 'Next Generation'". Estas iniciativas están gestadas "a través de alianzas y colaboración".
En este punto, Gastón ha incidido en la importancia de la colaboración público-privada, representada en este sector a través del proyecto Mobility City, impulsado por Fundación Ibercaja con el apoyo del Gobierno autonómico.
Ha incidido en que Aragón ha realizado un trabajo "continuado" para seguir en esta senda y para atraer la instalación de la fábrica de baterías eléctricas. Además, ha afirmado que la comunidad ha aportado facilidades a los promotores que se han decantado por instalarse en ella.