
La científica María Josefa Yzuel ha recomendado a las jóvenes científicas defender sus investigaciones y ha animado a que participen en entrevistas o congresos.
María Josefa Yzuel es un referente en el ámbito científico tanto en Aragón como en España. Una dilatada trayectoria profesional en la que ha reconocido que en su época "claramente había alguna discriminación" a la hora de introducirse en un mundo de hombres.
Una discriminación que era "más fuerte desde algunos compañeros. Aún existe hoy en día", aunque reconoce que en su caso no es consciente de que "me hayan robado trabajo", ha afirmado durante su participación en la jornada organizada por Amephu/BPW Spain y el Instituto de la Mujer con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se ha celebrado en el Parque Tecnológico de Walqa.
Yzuel ha recomendado a las jóvenes científicas que "defiendan sus investigaciones con su presencia activa en todo momento", además de aconsejarles que estén dispuestas a "actuar en entrevistas o congresos. Es un aspecto sutil, pero muy importante".
En el acto inaugural de este foro se ha contado con la directora de Servicios Provinciales de Educación, Olga Alastuey, quien ha añadido que "es una evidencia que existe una mayor participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida social, cultural, laboral y política. Casi me atrevería a decir que ahora hay una mayor visibilización. Siempre hemos estado presentes, pero no siempre hemos sido referente en los distintos campos en los que hemos trabajado".
En esta línea, ha añadido que "desde el Departamento de Educación, Cultura y Deporte somos conscientes del papel que jugamos en la formación de las futuras generaciones en el tema de la igualdad. Por eso, desde el primer momento, hemos querido implementar los planes de igualdad en todos los ámbitos de nuestra competencia. Todo en línea con la Ley Autonómica de Igualdad, que marca esas líneas estratégicas de actuación, que en nuestro caso se pueden resumir en cuatro".
Estos cuatro puntos se corresponden con la sensibilización y formación del personal y del alumnado; la implementación de los Planes de Igualdad en todos las áreas de nuestra competencia; la prevención de la violencia de género y la orientación académica y profesional no sexista.
"Desde todos los ámbitos nos dicen que hay que acabar con la brecha de género, pues los grandes retos del futuro que nos vienen marcados por la Agenda 2030 están relacionados", ha añadido la directora del Instituto Aragonés de la Mujer, María Goicoechea, quien también ha participado en este foro.
Durante su participación ha incidido en el que en los campos de la investigación, desarrollo y tecnología "no podemos seguir desperdiciando la mitad del talento. Aún cuesta la visibilización y el reconocimiento de aquellas mujeres que ocupan puestos de relevancia en estas áreas".
María Goicoechea también ha incidido en "lo importante que es la referencia de las pioneras, que abrieron camino cuando era mucho más complicado ocupar puestos de relevancia en la ciencia".
En la jornada también ha participado la geóloga y profesora de Paleontología en la Universidad de Zaragoza, Laia Alegret, quien ha dado a conocer la investigación que se ha llevado a cabo en torno al cambio climático y Zelandia, el conteniente sumergido.
La catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear en la Universidad de Zaragoza, Marisa Sarsa, igualmente ha estado en este foro para abordar el trabajo realizado en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc desde sus inicios en los años 80 hasta la actualidad.
La presencia de la mujer en el sector de las energías ha corrido a cargo de Vanesa Gil, química e investigadora de la Fundación Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo, quien ha abordado durante su intervención lo que se puede hacer para cuidar el planeta y vivir de una forma más sostenible.