Aragón

Defeder crece un 40% preparando su salto a Sudamérica con sus productos ecológicos y ecoviables para agricultura y alimentación animal

Joaquín y Raúl Saila, fundadores de Defender.
Zaragozaicon-related

La empresa ha cerrado el año 2020 con un crecimiento del 40% en producción y en facturación, además de ampliar un 75% su plantilla. Con un 60% de ventas en los mercados internacionales y con presencia en más de 20 países, se prepara para ser referente en el sector en Sudamérica.

Defeder ha mantenido su crecimiento en 2020 a pesar de ser un año complicado por la covid-19 para gran parte de los sectores económicos. La empresa ha continuado creciendo a un ritmo del 40% anual por tercer año consecutivo, pasando de las 80.000 toneladas de producto vendido en 2019 a las 108.000 toneladas en 2020. La facturación ha ascendido a 24 millones de euros, correspondiéndose en torno al 60% a la línea de fertilizantes ecológicos para el sector agrícola, mientras que el 40% es de la división de alimentación animal (pet-food).

El crecimiento de la empresa, cuyos productos son 100% ecológicos y ecoviables, ha sido posible por las inversiones de cerca de cuatro millones de euros en el período 2018-2021 -ya totalmente ejecutadas-, que se han destinado a "maquinaria, personal e I+D+i para ofrecer al consumidor final un producto que es ecológico y ecoviable", explica Joaquín Saila, gerente de Defeder, a elEconomista

El crecimiento registrado y la puesta en marcha de esta segunda fábrica han impulsado la ampliación de la plantilla, creciendo en un 75%, de manera que se ha pasado de diez empleados hace cuatro años hasta las 26 personas en la actualidad. Un incremento que se ha visto impulsado por la puesta en marcha hace casi dos años de una nueva fábrica en Monzón (Huesca), que se suma a la que ya tenían a en la localidad oscense de Albalate de Cinca. El objetivo es seguir incorporando más profesionales a Defeder. "En las próximas semanas vamos a incorporar a dos empleados más. El objetivo es terminar el año 2021 con una plantilla de entre 30 y 32 personas".

En el año 2020, Defeder también ha continuado con su proceso de internacionalización. La empresa tiene presencia en más de 20 países (17 de ellos con el fertilizante ecológico y nueve con la línea de pet-food), que concentran el 60% de las ventas. Entre los principales destinos están diferentes estados de Europa, compitiendo directamente con Francia, país que es el gran productor de productos ecológicos.

Los productos de Defeder se comercializan a su vez en Asia y en el Norte de África, además de haberse realizado ya incursiones en Sudamérica. Precisamente, aquí se quiere poner el foco en 2021. "Queremos afianzar los países en los que estamos presentes como empresa referente y tener mayor presencia en Sudamérica".

Dentro del mercado nacional, que supone el 40% de las ventas, Defeder se ha marcado el objetivo de reforzar su presencia en Castilla y León para lo que han incorporado más profesionales en el área comercial para abordar esta zona en España.

Las previsiones para este año es continuar con el crecimiento, ya que se confía en ver el resultado de las inversiones y el trabajo realizado en la mejora de sus productos, que "son de calidad y competitivos. Hace ya 13 años que vimos que había que cuidar el medioambiente y apostamos por la economía circular", línea en la que han ahondado en los últimos cinco años para ser "una empresa puntera y referente en el sector orgánico. Creemos en un producto que sea ecológico", que no es sinónimo de caro. "Hay que ofrecer un producto en precio que sea igual o parecido al producto en químico porque, si se suma más precio al agricultor, va a ir a la tienda y los precios para el consumidor van a ser más elevados y no todo el mundo puede asumirlos. Tenemos que ser más competitivos. Al final, hay que poner márgenes".

Las previsiones se mantienen así "en un momento complicado, pero la agricultura y ganadería no pueden parar y siempre hay que cultivar y alimentar a los animales. Esperamos un crecimiento parecido al de otros años", que en gran parte se verá también impulsado por los mayores estímulos al sector eco y las ayudas de la PAC que se van a centrar más en explotaciones ecológicas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa