
Empresarios y emprendedores aragoneses han puesto en marcha recientemente esta empresa en Zaragoza para comercializar mascarillas de calidad y ecológicas. En la actualidad, se están produciendo 35.000 mascarillas diarias, que se comercializan en países como Bélgica o Senegal.
La mascarilla se ha convertido en un elemento clave y fundamental a raíz de la pandemia con el fin de evitar contagiar y contagiarse de la COVID-19. Es un producto que, sin embargo, es conveniente sustituir con frecuencia con el fin de evitar la pérdida de efectividad. Esto implica un mayor uso de mascarillas por persona, consumo que no es sostenible para el planeta, sobre todo, por lo que tardan en degradarse.
Con el fin de solucionar estos problemas y tener mascarillas ecológicas, sin tener que renunciar a la calidad, y a un precio competitivo, se ha puesto en marcha la empresa Making Mask en Zaragoza de la mano de empresarios y emprendedores aragoneses.
De sus instalaciones ya ha salido la mascarilla MM BIO, que es la primera higiénica reutilizable homologada por AENOR. Esta mascarilla, que está fabricada con nanofibras, puede ser utilizada hasta cinco días sin perder propiedades y admite diez lavados, siendo así medioambientalmente más sostenible
Los resultados de filtración bacteriana de esta mascarilla son del 99,9% y tiene un índice de respirabilidad del 46%. De este modo, el nivel de filtrado es similar al de una mascarilla FFP2, pero facilitando la respiración. Además, es un diseño más cómodo y ligero.
Estas mascarillas se están fabricando en las instalaciones de Making Mask en Zaragoza, que cuentan con una superficie de 500 metros cuadrados en los que se han dispuesto los últimos adelantos en maquinaria y sistemas de control y distribución.
La producción comenzó el mes de agosto, estando en la actualidad produciendo cerca de 35.000 mascarillas diarias, aunque la capacidad de fabricación es de hasta dos millones de unidades al mes, según han indicado desde la empresa a elEconomista
Las mascarillas además de comercializarse en el mercado nacional -el contacto se realiza por su web, email o teléfono-, también se están destinando a los mercados exteriores entre los que destacan países como Senegal y Bélgica. No obstante, la empresa ha cerrado más acuerdos para aumentar su presencia en los mercados internacionales.
La previsión es también alcanzar una mayor velocidad de fabricación en breve plazo en esta planta con la que ya se han creado cuatro puestos de trabajo directos y tres indirectos.
El grupo de empresarios, que ha presentado esta iniciativa en CEOE Aragón, tampoco descarta acometer nuevas inversiones para ampliar instalaciones o sacar al mercado nuevas líneas de producto.