
Aragón está a punto de cerrar el año consolidando la tendencia de los últimos seis años de convertirse en un referente nacional de logística por su oferta conjunta de calidad de suelo, formación e innovación, además de sus conexiones en permanente estado de mejora y desarrollo intermodal. En 2020, las plataformas de Zaragoza (Plaza), Huesca (Plhus) y Teruel (Platea) comercializaron un total de 212.871 metros cuadrados (ventas y opciones de compra), lo que –sumado a las operaciones cerradas en los cuatro años anteriores, cuyas ventas ascendieron a 703.924 metros cuadrados– deja las instalaciones en unos niveles de ocupación que justifican los estudios que se están realizando de cara a futuras ampliaciones de las plataformas públicas.
En la consolidación como centro de grandes proyectos por parte de la sociedad pública Aragón Plataforma Logística (APL), presidida por la consejera Marta Gastón, destaca el despegue de este año en Huesca, de la próxima llegada de Amazon Web Services (AWS), que ocupará 158.000 metros cuadrados para la instalación del mayor de los tres centros de datos que va a implantar la compañía en la Comunidad Autónoma. Con esta operación, y otras dos de 2.122 y 3.448 metros cuadrados, la plataforma oscense eleva su ocupación a más de 292.000 metros cuadrados, el 45% de la superficie comercializable.
Este año destaca el despegue en Huesca de la llegada de Amazon Web Services (AWS)
El proyecto de AWS supone la construcción en Aragón de una nueva región en la estructura internacional de la multinacional. Siguiendo los protocolos y criterios de desarrollo de la compañía en su red mundial, implica la construcción de tres centros de datos en tres ubicaciones diferentes de la Comunidad Autónoma: La plataforma logística de Huesca (Plhus), Villanueva de Gállego (Polígono Aeronáutico de Villanueva) y El Burgo de Ebro (Polígono El Espartal). En estas tres localizaciones se construirán sendas áreas de trabajo que albergarán distintos centros de datos de la compañía, con las infraestructuras de seguridad y telecomunicaciones necesarias. El de Aragón será el centro de la séptima región de AWS en Europa, uniéndose a los ya existentes en Dublín (Irlanda), Francfurt (Alemania), Londres (GB), París (Francia), Estocolmo (Suecia) y Milán (Italia).
Por su parte, Plaza en Zaragoza –tras más de 15 años de desarrollo y 350 empresas instaladas- consolida su posición como bandera del proyecto APL con más de 482 hectáreas comercializadas, que supone el 88,5% de la superficie disponible. En 2020, la falta de grandes parcelas impulsa la venta de otras de menores dimensiones, a la espera de futuras ampliaciones. De ahí que se haya empezado a ejecutar las obras de la primera ampliación de la Plataforma, que contará con 33 hectáreas más de superficie comercializable.
La demanda de grandes parcelas es cada vez más relevante en el sector logístico, debido sobre todo al auge del comercio electrónico, lo que repercute en los diseños de nuevas parcelas en las tres plataformas logísticas de APL, así como en las necesidades de ampliar la superficie logística.
También es muy relevante, sobre todo en el caso de Plaza, el interés de los grandes fondos de inversión internacionales por adquirir tanto "activos en rentabilidad"(naves ya construidas, con inquilinos) como parcelas de gran superficie para desarrollar proyectos "llaves en mano" o incluso proyectos que todavía no tienen un usuario final pero que se construyen para atender la demanda detectada, previendo la ocupación.
Por otro lado, la plataforma de Teruel (Platea) cierra el año con la mitad de su superficie ocupada. En la actualidad, en la plataforma turolense están instaladas firmas como Ronal Ibérica, Sendin España, Rochling, Jamones Albarracín, Grupo Giró, Turolense de Maquinaria, Tarmac, Buar Artesanos, Muebles Tina, Serviter, Dosispray, etc.
Para afianzar esta tendencia de los últimos años y dar respuesta a la demanda, además de la prevista ampliación de Plaza por parte de Aragón se están desarrollando otros planes de impulso. APL tiene abiertos varios proyectos de mejora de la oferta, como el impulso de las terminales ferroviarias en todas las plataformas públicas y la conexión con el Puerto de Algeciras. La sociedad pública está decidida a explotar la situación geoestratégica de Zaragoza y pretende convertir Plaza en el punto de intercambio de mercancías más importante del país.
Con este objetivo, trabaja desde hace meses con la Autoridad Portuaria de Algeciras y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) en la puesta en marcha de la primera autopista ferroviaria de España, que conectará Plaza con el puerto andaluz en un plazo de dos años. El proyecto prevé una intervención mínima inicial para garantizar el tráfico de convoyes cargados de camiones (lo que técnicamente se denomina ferroutage) en los más de mil kilómetros de ferrocarril convencional entre Zaragoza, Madrid, Córdoba, Bobadilla y Algeciras.
