
El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha apelado este jueves a la unidad de la Comunidad Autónoma y la defensa del autogobierno como principales herramientas para afrontar las consecuencias de la crisis social y económica derivada de la pandemia de la COVID-19. Ha protagonizado la primera sesión del Debate de Política General sobre el estado de la comunidad en las Cortes de Aragón.
Tras rendir homenaje a las 1.640 víctimas del coronavirus en Aragón y pedir disculpas al personal sanitario por la "escasez" de medios en los primeros momentos de la pandemia, Javier Lambán ha subrayado que "nuestra acción de Gobierno para proteger la salud de los aragoneses se ha basado siempre en dos principios fundamentales: en no escatimar nunca recursos materiales y en no dudar ni un instante a la hora de tomar decisiones, por duras que éstas sean".
Ha hecho un llamamiento, una vez más, a la unidad y al esfuerzo para salir más fortalecidos sin dejar a nadie atrás, a diferencia de la anterior crisis económica, rechazando las políticas de austeridad de la anterior crisis económica y elogiando las políticas expansivas de la Comisión Europea en esta ocasión.
Javier Lambán ha advertido de que "las brechas sociales pueden ser demoledoras para la salud de la democracia", haciendo notar que se han agudizando las desigualdades, lo que "ha dado alas a los enemigos del Estado Autonómico y a los que impugnan el orden constitucional", tanto los que tienen un afán recentralizados, como a quienes propugnan la independencia de unos u otros territorios, de manera que "los motivos de inquietud son muchos y enormes".
Lambán ha avisado de que la situación generada por la pandemia constituye "una oportunidad para los que quieren acabar con el Estado Autonómico", frente a lo que ha proclamado que el Estado descentralizado "ha sido más eficaz frente al virus de lo que hubiera sido el antiguo modelo centralizado y ha de seguir siéndolo" porque "de ello depende el éxito de Aragón como comunidad".
"No nos desentendamos de España y su buena gobernanza", ha exigido Lambán, insistiendo en que "el éxito o fracaso de España será nuestro éxito o fracaso", recalcando que el Gobierno que preside ha actuado "con lealtad" al Ejecutivo central de Pedro Sánchez, actuando "siempre en términos de cooperación y ayuda mutua".
Además, ha elogiado la conformación, en 2019, del Gobierno cuatripartito que preside, "liderado por el PSOE y con el denominador común de la defensa del Estatuto, algo comprtido por IU", que no forma parte del Ejecutivo pero sí votó a favor de su investidura. Ha resaltado que el pacto de investidura "nos obligaba a todos a defender el modelo autonómico y constitucional vigente", añadiendo que el Gobierno está "instalado en la centralidad y la moderación".
Timón con mano firme
Para ello, ha realizado una encendida defensa del autogobierno y de la eficacia de la administración autonómica para hacer frente con más eficacia al virus que ha puesto a prueba el sistema político. En este sentido, ha afirmado "con mucho orgullo", que Aragón tiene un Gobierno que "ha manejado el timón con mano firme, mostrando responsabilidad, compromiso y capacidad de decisión y gestión desde todos sus departamentos".
Ha recordado la acción transversal realizada desde el gobierno cuatripartito, que ha permitido afrontar la crisis, tanto en su primera fase como en la actual, con un criterio uniforme, garantizando la prestación de los servicios públicos de la sanidad, la educación y los servicios sociales, sin desatender la fuerza motriz de la economía productiva, todo ello, a través de la reorientación del presupuesto 2020 para atender las necesidades surgidas de la crisis sanitaria.
El reflejo ha sido Estrategia Aragonesa de Recuperación Económica y Social, un ejemplo único de unidad en España, suscrita por todas las fuerzas políticas con representación parlamentaria, a excepción de Vox, así como por los agentes sociales y los ayuntamientos aragoneses. A juicio de Lambán, "Aragón tiene recursos y fundamentos suficientes para salir de este túnel y que el Gobierno, de acuerdo con quienes quieran compartir ese prioritario propósito, los va a activar todos para ver la luz cuanto antes".
La siguiente etapa es la elaboración de los presupuestos del próximo año, de la forma más consensuada posible, siguiendo la senda de la Estrategia, con el fin de articular la salida a la crisis sanitaria y económica y seguir dando seguridad existencial a los ciudadanos.
Frente a la pandemia, un proyecto común que, como herramienta sumada a los Presupuestos autonómicos y con reflejo en los Presupuestos Generales del Estado, pone el acento también en el Fondo Europeo de Reconstrucción, en cuya participación trabaja ya el Gobierno de Aragón en todos sus departamentos y con la Mesa del Diálogo Social, dando protagonismo al tejido empresarial.
Así, en el ámbito de la Mesa del Diálogo Social, la CEOE ha recibido ya 32 proyectos de empresarios de su ámbito, mientras el Gobierno colabora también con Cepyme para agrupar a empresas de pequeño tamaño y facilitar su acceso a las ayudas a través de plataformas. También los sindicatos participarán avalando los proyectos, previa información por parte de los promotores. Por otra parte, en la Comisión Interdepartamental del ejecutivo aragonés se han validado ya 50 proyectos de inversión, que aspiran también a movilizar fondos del ámbito privado.
Lambán ha aseverado que existe una oportunidad en este el Fondo Europeo que, si se utiliza bien, aportará además "recursos importantes para recuperar el terreno perdido por la pandemia y avanzar mucho en la construcción del Aragón social, verde y digital que habíamos empezado antes".
El Gobierno viene trabajando en el diseño de proyectos ajustados a las exigencias europeas de transición ecológica, transición digital y resiliencia que, de recibir financiación europea, superarán los mil millones de euros en 2021.
Respecto a la digitalización de la sociedad, de la administración y de la economía aragonesas, ha citado algunos de estos proyectos a presentar: conectividad al 100% de la población con fibra y 5G, así como comercios, polígonos y servicios de emergencias; digitalización integral de la administración pública y simplificación y automatización de procesos y servicios, así como de los servicios públicos sociosanitarios, educativos y económicos.
En este concepto se incluye el desarrollo de todas las posibilidades de la implantación en Aragón de Amazon Web Services para crear en nuestra comunidad un "poderoso" ecosistema digital, a través de la formación, la investigación y la atracción de inversiones del sector, tal como ha ocurrido en las otras seis sedes europeas de la multinacional (Cork, Fráncfort, Londres, París, Estocolmo y ahora Milán).
Transición ecológica
Respecto a la transición ecológica, los proyectos están asociados a los conceptos de: movilidad sostenible, modernización de la industria de la automoción hacia el coche eléctrico; Mobility City; Aragón Territorio Circular, proyecto que engloba la revalorización de residuos, generación de energía renovable y almacenamiento, materiales de construcción, movilidad sostenible.
También, el impulso logístico a través del ferrocarril: hub cerealístico de Aragón, Canfranc, parcela ferroviaria en PLAZA, gestión terminal intermodal PLATEA o autopista ferroviaria Zaragoza-Algeciras; renovación de edificios y vehículos oficiales para reducir emisiones y costes; impulso del Valle de Hidrógeno que apuesta en toda la cadena de valor del hidrógeno para el liderazgo en renovables.
Presupuesto
El presidente de Aragón, Javier Lambán, también ha anunciado que los presupuestos de la región para el próximo año superarán los 6.000 millones de euros por primera vez en la historia. Así, ha mostrado su deseo y convencimiento de que estarán aprobados "en tiempo y forma".
Esto supone que el techo de gasto para el próximo ejercicio aumentará en 300 millones, la cifra más alta que hasta ahora se había registrado en la Comunidad y que data de 2009. En 2020, el techo de gasto ascendió a 5.584 millones.
En su discurso en las Cortes de Aragón durante el primer debate de Política General de la X Legislatura, Lambán ha informado de que su Gobierno ya está trabajando en el anteproyecto de presupuestos. Ha remarcado que se trata del "reto más inmediato" para afianzar los derechos de los aragoneses, impulsar la recuperación económica y combatir la COVID-19, una vez que el Consejo de Política Fiscal y Financiera aprobó suspender la regla de gasto y flexibilizar el objetivo de déficit hasta el 2,2 por ciento.
"Un presupuesto aprobado es el mejor signo de normalidad institucional, la mejor manera de transmitir seguridad y confianza y, sobre todo, la mejor expresión del compromiso de un Gobierno de estar a la altura de la sociedad a la que sirve". Por ello, ha hecho una llamada al diálogo a los grupos políticos y a los agentes sociales, con el objetivo de lograr una amplia mayoría que respalde las cuentas.
El presidente de Aragón ha recordado que los presupuestos, junto con el Plan de Gobierno que se aprobará el 11 de noviembre, son la herramienta más importante para desarrollar las 273 medidas de la Estrategia Aragonesa para la Recuperación Social y Económica que firmaron todos los partidos políticos --salvo Vox--, los agentes sociales y la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias (FAMCP).
"Sacarlos adelante es responsabilidad esencial y primera de la mayoría que lo sustenta. Pero, en las actuales circunstancias, cuanto más amplia sea la mayoría parlamentaria que los apoye mayor será la identificación de la sociedad aragonesa con los mismos y mejor integrados quedarán los intereses de los distintos sectores, algo absolutamente coherente con el espíritu de unidad con el que todos hemos decidido afrontar esta grave crisis", ha insistido el Lambán, quien ha recalcado que todas las cuentas hasta final de legislatura son "imprescindibles".
Prioridades
En este contexto, Lambán ha enumerado las prioridades de los próximos presupuestos. En primer lugar, se ha referido a la necesidad de terminar de corregir las desigualdades de la crisis anterior y "evitar la repetición de los errores de entonces".
"Por suerte, la respuesta europea está siendo muy distinta a la de 2010. La austeridad de entonces, que resultó letal y que obligó a los anteriores gobiernos de España a recortes muy dolorosos, ha dado paso a medidas claramente expansivas por parte de la Comisión presidida por Ursula von der Leyen, que merece todo nuestro aplauso y reconocimiento".
En este sentido, ha aludido a los jóvenes, a la desigualdad entre hombres y mujeres, a la pobreza infantil, a las personas con discapacidad y a los mayores, a la necesidad de apostar por la I+D+i, a la lucha contra el cambio climático y a la revitalización del medio rural, "averiguando oportunidades para él en la pandemia, tanto en Zaragoza como en Huesca y Teruel".
En segundo lugar, Lambán ha situado los presupuestos como "instrumentos para reparar los daños infringidos por la pandemia sobre los servicios públicos y fortalecerlos". Ha avanzado que la sanidad, la educación, los servicios sociales serán las políticas más favorecidas en 2021.
En tercer lugar, el jefe del Ejecutivo autonómico ha apuntado a las próximas cuentas como la herramienta para reanudar la senda del Aragón social, verde y digital que, a su vez, se identifica con las líneas básicas del Fondo Europeo de Recuperación.
En esta línea, ha incidido en que los próximos presupuestos deben servir para recuperar la dinámica de la economía aragonesa, que "tenía unos sólidos fundamentos y unas magníficas perspectivas antes de la irrupción del virus", e impedir que los proyectos iniciados se pierdan.
Apuestas estratégicas
En concreto, ha enumerado las apuestas estratégicas de Gobierno: la agroalimentación, con la modernización de regadíos y la exportación y promoción; la logística, con la ampliación de las plataformas para inversiones muy potentes y el impulso del corredor ferroviario entre Zaragoza y Algeciras; la industria, la automoción; el turismo y la inversión en renovables.
Sin embargo, ha remarcado que no hay que olvidarse de otros sectores que han sufrido "el zarpazo" de la pandemia "de una manera brutal", tales como "la cultura, la hostelería o el comercio, a los que en los próximos días ofreceremos ayudas para compensarles por las restricciones de horarios y uso de espacios".
Las políticas activas de empleo, con especial referencia a la formación profesional y, especialmente, la orientada a la economía digital, han sido otras de las prioridades que ha fijado Lambán para las cuentas del próximo año.
Está previsto que el Gobierno de Aragón apruebe el techo de gasto para el año 2021 la próxima semana.
"Son muchos los frentes abiertos y es enorme el esfuerzo que requiere reconducir la situación social y económica. Vivimos un momento de extraordinaria gravedad en todos los órdenes. Por eso, es perfectamente explicable que los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para 2021 vayan a superar por primera vez en la historia la cantidad de 6.000 millones de euros, 300 millones más que los de 2009, que eran los más elevados hasta la fecha".
El presidente de Aragón ha considerado que está "claro" que, en una situación de pandemia como la actual, no se puede gobernar sin presupuesto. "Es más, para superar la crisis COVID, es imprescindible el presupuesto de 2021, pero también los de 2022 y 2023". En este punto, ha insistido en la importancia de la aprobación de estas cuentas: "Los objetivos serán los mismos pero las circunstancias serán cambiantes y va a ser muy difícil gobernar un año con el presupuesto del año anterior".
Presupuesto 2020
Lambán ha recordado la primera parte del curso político 2019-2020 y ha citado que el hito político primero de esa etapa fue la aprobación del presupuesto de 2020 en tiempo y forma, en estricto cumplimiento del pacto de Gobierno entre PSOE, CHA, PAR y Podemos y como muestra "inequívoca" de la "cohesión y la unidad de cuatro partidos de ideologías distintas pero capaces de anteponer el interés de Aragón a sus intereses particulares".
Ha precisado que la Sanidad era la sección que más crecía, rebasando la barrera de los 2.000 millones. Educación rebasaba los 1.000 millones de euros y también crecía Ciudadanía y el IASS, así como Ciencia y Universidad.
"Era un Presupuesto que apostaba con firmeza por la consolidación y mejora del Estado de Bienestar, sin descuidar el impulso de la economía de la Comunidad y la creación de marcos favorables a la atracción de inversiones y la creación de empleo".
No obstante, "nuestros particulares idus de marzo, en forma de irrupción brutal del coronavirus, llegaron con la declaración del estado de alarma en todo el país y la consiguiente alteración radical de todos los paradigmas y elementos de nuestra vida individual y colectiva".
Ha evidenciado que la pandemia tuvo un fuerte impacto sobre la salud, "el bien personal más preciado, la base de la seguridad existencial que el Estado ha de garantizar a todos sin excepción".