Aragón

Así es el sistema que ayuda a predecir el rendimiento de las cosechas con alta precisión

Zaragozaicon-related

El método estadístico desarrollado permite convertir a las personas en un "sensor" eficaz para evaluar el estado de los cultivos, lo que ayuda a predecir el rendimiento de las cosechas o evaluar el impacto de las sequías u otros fenómenos de forma temprana.

El método ha sido desarrollado dentro de una investigación conjunta realizada entre la Estación Experimental de Aula Dei de CSIC (EEAD-CSIC) y la Universidad de Montana. "Hemos cogido la base de datos de más de 30 años en Estados Unidos, que hasta ahora no se había utilizado con fines científicos. Tiene propiedades adecuadas para monitorizar cultivos y convertirlo en una variable que se puede usar para el seguimiento de las cosechas al igual que se hacen con otras variables" como las de los sistemas de satélites, según ha explicado el investigador Santiago Beguería, a elEconomista

Esta base de datos recoge la información de la encuesta que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) realizada semanalmente en los cultivos, que es de utilidad en seguridad alimentaria y para conocer cómo va ir la cosecha para realizar aprovisionamientos en el caso de que sea necesario y para estabilizar los precios y evitar la especulación. "En Estados Unidos, cuando de una semana a otra se producen variaciones, hay impacto en los precios de mercado y en el mercado de futuros", siendo información útil a su vez para los analistas de mercado.

Además, es una importante fuente de información para los productores agrícolas y empresas del sector de la alimentación, compañías de seguros y para determinar las políticas agrarias y, por ejemplo, decidir dónde asignar las ayudas, entre otros usos entre los que también figura la respuesta de la producción a las condiciones climáticas.

Es una información que "no se estaba utilizando porque se consideraba información subjetiva y cualitativa, ya que la cosecha se valora atendiendo a cinco categorías (excelente, muy bueno, bueno, malo y muy malo). Al ser información de la evaluación de las personas, se piensa que puede haber derivas. Nosotros hemos analizado los datos y hemos visto que son estables y que, si hay algún sesgo de percepción, se puede corregir".

De hecho, es posible construir una variable cuantitativa de la condición del cultivo sin sesgos personales o de ubicación de los encuestados, de manera que se obtiene una métrica objetiva de la condición del cultivo que se puede utilizar para el análisis científico o para desarrollar sistemas de monitoreo de cultivos y alerta temprana.

La fiabilidad varía en función de la estación, pero se consiguen resultados fiables. En concreto, a mitad de temporada, ya se pueden alcanzar valores del 80% y "en la semana que estamos hasta el fin de la cosecha, se puede tener un acierto del 85%".

Una fiabilidad que también se consigue porque los observadores o productores que facilitan los datos hacen la evaluación del cultivo, pero también proporcionan información contextual que un sensor no captura como condiciones meteorológicas anteriores, prácticas agrícolas locales u otros matices que son relevantes, pero que son difíciles de medir o cuantificar con otros sistemas o tecnologías.

El método puede utilizarse con cualquier cosecha, aunque la investigación se ha centrado en el análisis de trigo, maíz y cebada, así como de otros productos como la soja y el algodón.

De momento, el método solo puede utilizarse en Estados Unidos porque es el único país en el que existe esta base de datos, aunque "lo bueno sería que otros países de Europa, Asia y de América la utilizaran". De hecho, solo se necesitaría empezar a realizar esta base de datos y alimentarla con las encuestas para poder comenzar a aplicar este método.

Además, es un sistema que es más fácil y económico que otros como el satélite, puesto que la infraestructura ya existe al igual que red humana de observadores -aunque pueden ser también los propios productores., quienes pueden aportar los diferentes datos por teléfono, aplicaciones, web o fax, entre otras vías.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa