Esta plataforma impulsada por profesionales del ecosistema emprendedor se pone en marcha con el fin de ayudar a minimizar los riesgos de las iniciativas de los emprendedores por necesidad y contribuir a optimizar sus posibilidades de éxito.
La anterior crisis de 2008 empujó a muchas personas a tener que emprender por necesidad por haber perdido su empleo y no tener expectativas positivas de acceder a un puesto de trabajo. Y, aunque las startups que nacieron tras esta crisis, tuvieron un porcentaje más alto de supervivencia y éxito, los datos también reflejan que se elevó el número de emprendedores y de fracasos.
Y la crisis sanitaria de la COVID-19 no es ninguna excepción a ese contexto. La pandemia también ha propiciado que muchas personas se planteen el salto al emprendimiento. Un paso que no siempre es por vocación, sino por necesidad. Los datos de una encuesta privada realizada a más de 300 personas a través de Linkedin, reflejan que el 82% de los emprendedores nacientes optan por emprender por necesidad.
Con el objetivo de minimizar los riesgos y ayudar a los emprendedores a alcanzar el éxito, nace la plataforma online Producto Mínimo Viable (https://productominimoviable.es). A través de ella, un equipo de profesionales con dilatada experiencia en el sector del emprendimiento y vinculados al ecosistema emprendedor ayudará a los emprendedores -el primer contacto se hace por la web-, a dar forma a las ideas brillantes y los primeros pasos de vida de la iniciativa empresarial con el fin de maximizar las oportunidades de no errar.
Los servicios de esta plataforma se articulan en torno a tres aspectos clave en el emprendimiento como son el negocio, la tecnología y el marketing. Para ello, se ofrecerá asesoría y apoyo en la construcción de producto para validar la idea y para que sea viable para lo que se hará un análisis del negocio, entre otros servicios que se han paquetizado.
Proyecto Mínimo Viable está impulsado por un equipo de profesionales que ha ayudado a cientos de startups a través de diversos programas de aceleración e incubación en España y Europa. En concreto, se cuenta con Álex Dantart, emprendedor que ha creado startups desde 1999 y ha invertido o cofundado más de 40 de estas empresas como Alice, Sync o Klikin, entre otras; Nacho Vilalta, emprendedor en el sector tecnológico desde finales del siglo pasado, y que ahora lidera 10labs, un laboratorio digital de ideas, proyectos y startups; y Jano Cabello, que desde que fundó su propia agencia de publicidad a los 21 años, ha trabajado para más de 300 clientes en todo el mundo desarrollando estrategias de marca, campañas creativas y creación de identidad corporativa.
Este equipo trabajará con los emprendedores rookies para que validen la idea con este sistema, que permite no arriesgar demasiado y que se empiece a vender lo antes posible, evitando así errores y facilitando el camino hacia el emprendimiento en un momento en el que hay un repunte de iniciativas que se están presentado a inversores, aceleradoras, vehículos de inversión... pero con un "proyecto en PDF".
Es decir, un documento simplemente con ideas sin un producto mínimo que mostrar, que sea funcional y que demuestre y valide la necesidad de un mercado. En general, tampoco se ha trabajado bien la investigación de mercado, la financiación, la construcción del equipo ni se ha abordado cómo tener algo que mostrar con el menor gasto de tiempo y dinero, que atraiga a los inversores a seguir apostando para que el proyecto crezca.