Aragón

Las 20 medidas que las empresas, pymes y autónomos necesitan para salir de esta crisis por la Covid-19

Foto del grupo de trabajo
Zaragozaicon-related

Liquidez inmediata, el cumplimiento del plazo legal del pago a proveedores por parte de Administraciones Públicas y rebajar el IRPF para pensionistas y personas con ingresos inferiores a los 50.000 euros al año son algunas de las medidas que se han puesto de manifiesto en las reuniones mantenidas por Ceos-Cepyme Huesca con representantes del Foro Huesca Excelente, Plataforma Huesca Suena, Federación de Polígonos Industriales de Huesca, Colegio de Graduados Sociales y Fernando Callizo como presidente del Consejo Económico Social, que serán trasladadas al Gobierno de España y de Aragón, principales ayuntamientos de la provincia y a las organizaciones CEOE y Cepyme tanto a nivel estatal como autonómico.

El documento 'Propuestas empresariales para salir de la crisis generada por la pandemia Covid-19' recoge una amplia batería de medidas de las que se extraen un total de 20 propuestas clave, que se distribuyen entre las medidas que son necesarias en el corto y en el medio plazo y que son de tipo económico, fiscal, laboral, sanitario o tecnológico, entre otros, para salir de esta situación de crisis, aparte de incluirse paquetes de medidas específicas para sectores como el agroganadero, turismo y hostelería, comercio, construcción, pastelerías y panaderías, transporte o industria del metal.

Entre las medidas genéricas que deben adoptarse de forma inmediata destaca la liquidez con el fin de salvaguardar la supervivencia de muchas empresas y, sobre todo, de las pymes y autónomos. Una liquidez que debe venir a través de los préstamos ICO, pero también de otras entidades como Avalia o Sodiar, entre otras herramientas, así como del cumplimiento del plazo legal del pago a proveedores por parte de las Administraciones Públicas.

La liquidez no solo debe ser para las empresas, pymes y autónomos. Igualmente, se propone que llegue a los consumidores para lo que se propone rebajar el IRPF, al menos en el tramo autonómico, en el caso de pensionistas y de personas con ingresos por salarios inferiores a los 50.000 euros anuales.

En materia fiscal, igualmente, se aboga por adaptar todos los impuestos y tasas de las administraciones públicas a la nueva realidad económica, aparte de proceder a suspender, aplazar o reducir su cuantía. El documento también refleja la necesidad de incrementar la bonificación fiscal para inversiones y mecenazgo.

Otra de las medidas que debería implementarse en el corto plazo es la prolongación de la prestación extraordinaria por cese de actividad de autónomos y la exoneración del pago de la cuota a la Seguridad Social en los meses de inactividad, apuntándose además la necesidad de, si es necesario, analizar caso por caso una vez levantado el estado de alarma.

En materia de Seguridad Social, también se aboga por aplazar o suprimir la cotización a la Seguridad Social durante el período de carencia o reducción importante de ingresos por la Covid-19, así como por el fomento de nuevas contrataciones, pero exonerando de pagos a la Seguridad Social en los primeros seis meses a nuevos contratos indefinidos en autónomos y pymes.

Otra de las medidas que el documento plantea en el corto plazo es la implantación de un Ingreso Básico de Supervivencia (IBS), a pymes y autónomos con el fin de poder compensar los gastos fijos, ayudarles a retener el talento y poder reanudar la actividad de manera inmediata y con elevado grado de calidad.

La salud y la seguridad son objeto de medidas. En concreto, se aboga por facilitar los test masivos, así como por garantizar el suministro de Equipos de Protección Individual en las empresas para lo que se propone almacenar un stock de seguridad para cubrir las urgencias que puedan surgir en el futuro.

La concreción inmediata de medidas y plazos en las fases de la desescalada, con la elaboración exhaustiva y concreta de los diferentes protocolos por sectores productivos, con instrucciones claras y sencillas es otra de las medidas que los participantes en estas reuniones han acordado, al igual que se considera conveniente que se garantice la participación de mujeres en todos los grupos de expertos sobre la Covid-19 para que se tenga en cuenta la perspectiva de género, puesto que no se ha abordado ni mencionado la conciliación en el discurso político que debate cómo volver a la actividad económica, a la escolar o a la social.

La agilización de los trámites de los ERTES y su flexibilización para aplicarlos más allá del estado de alarma es otra medida necesaria de cara a facilitar la reincorporación escalonada de la plantilla, suprimiendo el compromiso de mantenimiento del empleo durante seis meses y exonerando del pago a la Seguridad Social a empresas de más de 50 trabajadores. En esta línea, también se incide en instar al SEPE a que abone la prestación por desempleo a los trabajadores en el menor plazo posible.

De cara a las empresas, también se demanda más flexibilidad en el ámbito laboral para adaptarse a las nuevas necesidades productivas, la distribución irregular de la jornada, la elevación del límite anual de las horas extras a 200 horas y flexibilidad temporal para la recuperación del permiso retribuido obligatorio del 31 de marzo al 9 de abril.

El documento igualmente recoge la congelación del importe del Salario Mínimo Interprofesional para los próximos 5 años, así como facilitar el proceso de digitalización de las pymes, especialmente en el ámbito rural, mejorando las comunicaciones telemáticas en aquellos polígonos o localidades que no tienen acceso a la fibra óptica, facilitándolo con otros sistemas como, por ejemplo, la tecnología de móvil con antena.

El levantamiento de la suspensión en la tramitación de licitaciones para inversiones del sector público, priorizando a las empresas de la zona en los contratos futuros de las entidades locales, con criterios de Responsabilidad Social Empresarial, y la promoción de un plan de rescate para los sectores de la hostelería y el turismo de la provincia de Huesca, teniendo en cuenta el turismo interior, conforman el principal bloque de medidas a implementar en el corto plazo.

Medidas en el medio plazo

Y a estas propuestas se suman otras que deben ponerse en marcha en el medio plazo. En este paquete, por ejemplo, destacan propuestas como la eliminación de la burocracia innecesaria en las administraciones públicas, limitando la excesiva normativa legal y eliminando cargas administrativas.

También se incide en la necesidad de dotar de plena seguridad jurídica a todas las actuaciones de las administraciones públicas que repercuten en el desarrollo socioeconómico y en la promoción de la exportación y la internacionalización de las pymes.

Finalmente, facilitar la instalación de grandes empresas, tanto en la provincia como en Aragón por su importante labor de "locomotoras" de la actividad económica en todo su entorno, especialmente entre las pymes de su ámbito geográfico y funcional; la adaptación de la formación a las necesidades productivas, especialmente, en lo relativo a la Formación Profesional y a la Formación Continua, e incrementar los fondos destinados a subvencionar la I+D+i, especialmente para pymes, son medidas que cierran el paquete de las 20 propuestas básicas para salir de esta crisis.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa