Aragón

Las tendencias en logística que llegan tras la Covid-19

Zaragozaicon-related

La pandemia no solo ha obligado a introducir cambios en la movilidad de las personas. El sector logístico no ha sido una excepción. Las empresas también han tenido que adaptarse a esta situación originada por la Covid-19 no solo para garantizar la distribución, sino también ante las modificaciones que se han producido en la demanda. Un contexto que genera grandes retos en un sector en el que se observan claramente una serie de tendencias que conllevan una forma diferente en la que empezar a trabajar, pero también una oportunidad para ganar en competitividad.

"Escenario nada claro" y "futuro incierto" es lo que tienen ante sí las empresas del sector logístico ante la pandemia, que ha conllevado que algunas compañías hayan tenido que parar su actividad, mientras otras la han visto aumentar y otra parte de su tejido empresarial se ha reinventado o adaptado a la nueva situación pasando, por ejemplo, a transportar el material sanitario o los equipos de protección individual, ha explicado Eduardo Corella, presidente del Cluster de Logística de Aragón-ALIA.

Una situación ante la que cabe aprovechar las oportunidades existentes y para las que se pueden tener en cuenta una serie de tendencias claras en el sector que se observan y que las compañías deben tener en cuenta.

La transformación digital es una de las primeras y de las más importantes de estas tendencias. "Es la piedra angular para el cambio de modelo empresarial. Es el mayor reto en los próximos años. El 94% de los directivos cree que será imprescindible para el futuro de su organización esta adaptación al entorno digital", según ha explicado Francisco Bordejé, gerente del Cluster de Logística de Aragón.

La tecnología no solo debe estar presente en el modelo empresarial, sino que también va a ser necesaria para gestionar los pedidos ante la tendencia creciente de las entregas 24 horas, que "contrasta con la dificultad de la gestión de esos pedidos y su control".

Precisamente, en estas tendencias tampoco se debe perder de vista el auge del comercio online, que creció un 20% en 2019. Un porcentaje que se ha elevado hasta el 30% tan solo en el período de la Covid-19. "Este aumento ha venido para quedarse. Genera cambios en los procesos logísticos en almacenes", así como en las relaciones con el cliente que utiliza los "diferentes canales y todos deben coexistir con el fin de dar una respuesta".

La sensorización, el Internet de las Cosas y la conectividad entre los diferentes elementos serán claves, sumándose a ellos la irrupción del 5G. Esta integración "reforzará la automatización y conllevará un aumento de la eficiencia y productividad".

Y, dentro de las tendencias no puede faltar la logística de última milla, que es uno de los retos más importantes. "En 2020, se van a superar los 2.500 millones de euros de facturación en e-commerce y las entregas ultrarrápidas necesitan de una última milla más eficiente". Una situación ante la que, por ejemplo, se pueden plantear soluciones como las taquillas físicas o e-lockers para que cada persona recoja sus pedidos cercanos y con más flexibilidad que ahora, lo que contribuiría a su vez a reducir el uso de furgonetas y, en consecuencia, los atascos, la polución...

Las empresas a su vez deberán plantearse el aumento de los inventarios para "mejorar el nivel de servicio y optimizar las soluciones planteadas", así como la sostenibilidad, teniendo como principal reto en este campo las energías más verdes. "Tenemos almacenes y fábricas que se pueden llenar con paneles solares y también vehículos más sostenibles que se pueden llevar a campos como la distribución urbana".

La optimización de las rutas de distribución marcará igualmente el futuro del sector con el fin de "reducir el combustible a la mínima expresión y el packaging". Además, será necesario darle una vuelta a la "logística inversa para sacar aprovechamiento de todo lo que se genera". La irrupción de los robots, cada vez más estandarizados, es otra de las tendencias, al igual que los vehículos guiados por mapeo dentro de las instalaciones.

Son retos, pero que también son "oportunidades para mejorar el nivel competitivo que se hace necesario en un mundo global", ha añadido Francisco Bordejé, durante su intervención en un webinar sobre sectores estratégicos organizado por IAF.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa