Aragón

La actividad de las ortopedias cae un 95% en Aragón

Zaragozaicon-related

El 88% de las ortopedias están abiertas en la comunidad aragonesa desde el inicio del estado de alarma al estar consideradas como un servicio esencial, pero están encontrando dificultades para el desarrollo de su actividad, que ha caído el 95%.

Las ortopedias están atendiendo de media a un paciente al día. Una menor actividad que los profesionales del sector relacionan con el confinamiento, puesto que muchos pacientes son personas mayores, que forman parte del grupo de riesgo.

Además, aunque se necesiten productos, se han limitado las salidas a la calle, según se recoge en el estudio que ha realizado la Federación Española de Ortesistas y Protesistas en colaboración con la Asociación de Ortopédicos de Aragón.

Estas dificultades -a cuya superación tampoco ayuda que no haya citas médicas presenciales-, han llevado a que el 62% de las ortopedias en la comunidad aragonesa hayan tenido que solicitar algún tipo de expediente de regulación de empleo. Una medida a la que se prevé recurrir próximamente en el 67% de las ortopedias que todavía no han presentado un ERTE.

El sector también está preocupado por el futuro de sus establecimientos y del empleo, ya que solo el 10% de las ortopedias que han pedido un ERTE han recibido respuesta por parte de la autoridad competente para su aprobación o rechazo.

Es una situación que genera incertidumbre y ante la que, además, critican que el Gobierno no haya contemplado la protección del sector en sus medidas sociales y económicas urgentes por la Covid-19 tras la exclusión del sector en la moratoria de pago de las cotizaciones a la Seguridad Social por haber permanecido abiertos como servicio de primera necesidad.

Estos profesionales también demandan que, como el personal sanitario, tengan facilidades por parte de la Administración para realizar los test, ya que han estado expuestos por la escasez de material de protección personal y tienen que tratar con mucha proximidad a los pacientes.

Un 20% ha visitado pacientes a domicilio para evitar desplazamientos de población vulnerable y un 10% ha atendido urgencias en hospitales para liberar camas para otros enfermos cuando el colapso sanitario era inminente.

También piden que, en las siguientes fases, se pongan contrafuertes para garantizar la viabilidad de los establecimientos sanitarios.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments