
La ingeniera Eva Omedes y el filólogo Ricardo Tranquilli, de 28 y 25 años, son finalistas de uno de los concursos más importantes en materia de Ingeniería de Datos.
El certamen "Data Visualization Competition" está organizado por la Wharton University of Pennsylvania, una de las más prestigiosas a nivel mundial. En concreto, el proyecto de los dos aragoneses, ambos trabajadores de la consultora Hiberus Tecnología, ha permitido ayudar a Médicos Sin Fronteras a entender mejor cómo son y cómo se comportan los sanitarios que pueden formar parte de su organización.
Los dos analistas han trabajado a partir de unas tablas numéricas que contenían millones de datos sobre la edad de los profesionales que colaboran con ellos, el número de misiones realizadas, los días y lugares de destino… teniendo que extraer conclusiones.
Ricardo Tranquilli ha explicado que mediante herramientas de análisis de datos y utilizando la inteligencia artificial consiguieron "contar en sencillos gráficos" qué perfil de sanitario era más propicio para cada misión. Un proceso "complejo" en el que hubo momentos críticos porque "sólo veíamos competidores mundiales por todas partes".
Los dos aragoneses tendrían que asistir dentro de tres semanas a la final de este certamen que se celebrará en Estados Unidos, pero no se realizará físicamente por la pandemia de la Covid-19.
En esta cita, los dos aragoneses compiten con otros cuatro equipos finalistas, procedentes de destacadas universidades. "Nos enfrentamos a tres ingenieros de la Universidad de Standford, dos de la universidad Thammasat de Tailandia, un ingeniero de la Universidad Central de Florida y un equipo chino de la Duke University. Para nosotros ya solo que se hayan fijado en nuestro trabajo es un triunfo. En Zaragoza estamos al mismo nivel de Data e IA que en estas universidades estadounidenses", ha añadido Eva Omedes.
Ambos analistas continúan con su trabajo en el departamento de Data de Hiberus Tecnologías, referente en análisis y visualización de datos en España.
En la actualidad, su labor está centrada en estudiar las cifras que nos deja el coronavirus: personas contagiadas, fallecidas, aquellas que han superado la enfermedad... teniendo en cuenta dónde y cuándo tienen lugar esos datos. Tras su análisis elaboran sencillos gráficos y porcentajes que pueden observarse, por ejemplo, en la web que el Gobierno de Aragón ha puesto en marcha para realizar el seguimiento de la enfermedad.