Aragón

Aragón registra más de 3.200 accidentes laborales en los dos primeros meses del año

Zaragozaicon-related

La siniestralidad laboral ha subido en estos dos primeros meses de 2020 un 11,41% en jornada, mientras que en los accidentes in itinere baja el 5,82%.

Los dos primeros meses del año no se cierran con buenos datos en la comunidad aragonesa en materia de salud laboral. Las cifras reflejan que en este período se han registrado 3.206 accidentes laborales en Aragón, sucediendo 2.753 en jornada de trabajo. En cuanto a los accidentes in itinere, en enero y febrero de 2020, se han contabilizado 354, según los datos del Gobierno de Aragón facilitados por UGT y CCOO en la comunidad aragonesa en el Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo.

Estos datos suponen que la siniestralidad en Aragón ha crecido un 11,41% en jornada en los dos primeros meses de este año. Por el contrario, bajan los accidentes in itinere, disminuyendo en un 5,82%. Por su parte, en las enfermedades profesionales, también se produce un descenso que, en este caso, es del 14,66%.

Por sectores de actividad, la industria es el que mayor incremento registra con casi el 14% en comparación con el mismo período de 2019, sumando un total de 839 siniestros laborales en jornada.

Tras la industria, se sitúa el sector de servicios con un aumento del 12,21% de los accidentes laborales, y la construcción con un incremento del 5%. En el sector agrario, también se ha experimentado una subida, que ha sido del 4,92%.

Ante estos datos, desde UGT y CCOO en Aragón, a través de un manifiesto en conjunto, han explicado que desde que se aprobó hace 25 años la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ·se ha desvirtuado la prevención y, en muchos casos, se ha contemplado como un negocio, no como un derecho, al externalizarse su gestión".

Además, ambos sindicatos inciden en que se han constado "vacíos institucionales y la escasa actuación pública para regular mínimamente el 'mercado de la prevención' y acabar con su mercantilización".

Las dos organizaciones sindicales coinciden en señalar que los servicios de prevención son indispensables para la organización de las actividades preventivas en las empresas, aunque matizan que, en muchos casos, se han constatado limitaciones para minimizar las exposiciones al coronavirus.

En este sentido, denuncian que el "papel de los servicios de prevención ajenos ha sido escandaloso, ya que no han desarrollado, ni antes, ni por supuesto ahora, una verdadera prevención en las empresas, sino que se han limitado a tramitar la documentación requerida con el fin de cumplir, a efectos meramente formales, con la normativa".

Tanto UGT como CCOO en Aragón demandan una "plena integración" de la salud laboral en la salud pública para lo que es preciso a su vez una mayor coordinación entre los departamentos de Sanidad y Trabajo del Gobierno de Aragón, así como más recursos porque España tiene una de las ratios más bajas de Europa atendiendo a los inspectores de trabajo, lo que dificulta la atención de las denuncias presentadas.

También tienen limitación de recursos el ISSLA, Salud Pública y la Inspección de Trabajo, apuntan los sindicatos que demandan más medios, especialmente, para el ISSLA y una mayor inversión en la prevención en las empresas aragonesas.

Finalmente, los dos sindicatos inciden en que la salud y la seguridad de las personas trabajadoras debe ser un eje central en las relaciones laborales y en las políticas económicas, máxime tras la Covid-19. Una pandemia que, a su juicio, ha revelado la debilidad de la prevención de riesgos laborales en España, la escasez de recursos en las administraciones y la escasa inversión en prevención por parte del tejido empresarial.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky

endesa