
La ciudad reúne cualidades suficientes para disponer de una zona de ventajas aduaneras y tributarias para las empresas y el intercambio de mercancías por lo que es conveniente que los agentes sociales y económicos articulen una propuesta para trasladarla al Gobierno de España para su autorización.
Dentro de un contexto de ralentización de la economía en el que Ibercaja prevé que el PIB de Aragón crezca el 1,7% en 2019 y del 1,6% en 2020, la creación de la Zona Franca "puede ser un palanca de crecimiento y amortiguadora", según ha afirmado Eduardo Sanz-Arcega, profesor de la Universidad de Zaragoza y colaborador de la Fundación Basilio Paraíso, quien ha realizado el estudio 'La Zona Franca de Zaragoza: fundamentos y posibilidades de una demanda sensata', que se ha publicado en el número 69 de la Revista Economía Aragonesa de Ibercaja.
Zaragoza cuenta con cualidades suficientes para la creación de esta Zona Franca Aduanera con un tratamiento fiscal diferenciado, que tendría un impacto positivo en la economía aragonesa. Y, aunque no se ha cuantificado la importancia de estas áreas diferenciadas ha quedado constatada por los efectos positivos que se han conseguido en otras zonas francas aduaneras de España.
Los objetivos para crear esta Zona Franca están orientados principalmente al estímulo del comercio, la atracción de inversión, la creación de empresas, la convergencia regional y el desarrollo industrial.
Entre los puntos fuertes de Zaragoza para su creación figura la situación geográfica de Aragón, y en concreto de la ciudad zaragozana, siendo el centro del hexágono formado por Cataluña, País Vasco, Comunidad Valenciana, Madrid y el Suroeste de Francia con localidades como Burdeos y Toulouse. Es una zona que supone un mercado de 30 millones de personas. Además, Aragón y Zaragoza tienen territorio disponible para la implantación de cualquier iniciativa empresarial.
La capital zaragozana, además, es un nodo de comunicaciones que vertebra el Nordeste de España. A las infraestructuras ya existentes se prevé que se sume el Corredor Cantábrico-Mediterráneo. También se cuenta con la Plataforma Logística de Zaragoza, el aeropuerto que destaca por su tráfico de mercancías y un puerto seco.
Otro factor que juega a favor de Zaragoza como Zona Franca es su estructura económica y la aportación del sector industrial al PIB, que está por encima de la media española, contando así con tejido productivo y también con capital humano con capacidad de competir.
En la actualidad, España tiene siete Zonas Francas Aduaneras en Barcelona, Vigo, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Santander y Sevilla, estando todas instaladas al calor de zonas portuarias. Los resultados positivos que se han obtenido en estas áreas diferenciadas han promovido que otras regiones españolas estén aunando esfuerzos para acceder al estatuto de Zona Franca como es el caso de La Coruña o Alicante.
Zaragoza puede sumarse a este grupo de Zonas Francas Aduaneras para lo que es necesario que los agentes económicos y sociales articulen una propuesta para trasladarla al Gobierno de España para su autorización y que sea una realidad, siendo una "demanda sensata".