Aragón

La innovación y la tecnología, palancas para que las empresas se orienten hacia el cliente

Zaragozaicon-related

El Salón de Innovación y Emprendimiento (SIE), celebrado en Huesca, ha puesto de manifiesto la importancia de la innovación y la tecnología para las empresas, que deben ser conscientes de que son dos palancas que contribuyen y facilitan su aproximación y orientación hacia el cliente.

Una premisa en la que han ahondado diversos ponentes que han pasado por el SIE en Huesca como Peter Boland, director de Estrategia de Nateevo, quien explicó que la innovación ha de estar al servicio de las personas.

Según el directivo, en la actualidad, las tecnologías tienen más capacidades que los humanos y su velocidad provoca el concepto VUCA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo, por sus siglas en inglés).

Las tecnologías así han de ser una herramienta para hacer las cosas de otra manera, ha añadido Peter Boland, quien también ha incidido en que la innovación disruptiva reclama no desatender a unos clientes por estar concentrados en los convencionales.

Además, el experto ha señalado que ya no se venden productos, sino servicios, y que colectivos como los millenialls quieren todo, ya y, si puede ser, gratis.

Es un entorno que condiciona el marketing y la innovación y ante el que mientras unos se centran en la innovación en el producto, otros varían el modelo de negocio porque se está ante una generación que ha cambiado la mentalidad: ya no valora la propiedad sino el pago por uso.

Una situación ante la que hay que diferenciar entre cambio de modelo y disrupción, concentrarse en lo importante y estudiar si se externaliza lo que no es propio del corazón del negocio, ha apuntado Boland.

Estas han sido algunas de las principales conclusiones del SIE Huesca durante el que se analizó la situación actual, la necesidad de proceder a la transformación digital y social y el "imprescindible" camino hacia una metamorfosis en el pensamiento y en la acción.

Un entorno en el que las tecnologías son palancas para la orientación al cliente -sin olvidar que lo sustantivo son las personas-, y en el que hay que aprovechar las herramientas que aportan datos para el análisis y concebir el marketing y la publicidad como obras de ingeniería para ir hacia las oportunidades en época de disrupción.

Y en esta línea se pronunció el experto Juan Merodio: el marketing es una compleja obra de ingeniería que hay que trabajar concienzuda y tenazmente y que, además, exige adaptarse al escenario tecnológico so pena de desaparición. Así, el marketing se orienta al cliente, la innovación a lo mejor para él y la transformación ejecuta lo anterior.

Merodio recomendó a los asistentes huir de las métricas vanidosas y abundó en que las empresas no pueden sustraer la atención a la estrategia digital, pensando que se puede llegar gratuitamente en las redes sociales.

Durante su intervención también apeló a cinco recomendaciones: establecer objetivos cuantificables y su tiempo, valores diferenciales, fijar el público objetivo, contemplar el coste de conversión y el ingreso medio por cliente e innovar en publicidad digital. Además, identificó a Facebook e Instagram como las mejores redes para la conversión hasta el momento, aparte de establecer una verdad apodíctica: "para su web, hace falta tiempo, dinero y, si puede ser, no depender de la suerte".

Negros augurios

En el SIE también intervino Javier Suso, CEO de VCCP, quien abordó los negros augurios sobre el sector publicidad para defender sus fortalezas desde la transformación del modelo.

Suso la definió como el impuesto que las empresas deben pagar por no tener un producto excelente. Una afirmación que constituye toda una provocación para explicar que lo fundamental es entender al cliente porque solo hay dos clases de empresas: las que se adaptan o desaparecen.

En este sentido, ahondó en que hay que concebir al publicitario como un partner en el negocio, establecer la propuesta de valor, una estrategia comercial, contenidos relevantes, demostración de la utilidad, diseñar la experiencia de marca, el producto, el servicio y las comunicaciones para optimizar la performance.

Beneficios de las tecnologías

Desde la Fira de Barcelona, Ione Ruete mostró el modelo de Wikihouse como fórmula de democratización en la producción de viviendas. La directora de Barcelona Building Construmat estimó que el aprovechamiento de las tecnologías ya está coadyuvando a la optimización de costes, recursos y, por tanto, a la accesibilidad.

Por su parte, José Carlos Franco, director de BI&Analitycs de Laliga, desveló algunos de los arcanos que explican incógnitas a los ojos del gran público. En primer lugar, manifestó que no es "solo" fútbol, sino una industria de entretenimiento en la que es imperativa la competitividad.

Un camino en el que reconoció que había que usar todas las palancas dentro de un ecosistema digital y en el que los datos son el gran apoyo para la toma de decisiones, desde las preguntas que suceden a la definición de los objetivos de negocio.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments