
Aragón está a la cola en implantación de la FP Dual con tan solo 1% de los alumnos matriculados en este tipo de estudios, estando por debajo de la media nacional (3%) y de otras autonomías, como el País Vasco, en las que hay una mayor implantación por utilizar el modelo de beca de formación en lugar del contrato como sucede en la comunidad aragonesa en la que los costes burocráticos y económicos recaen en las empresas, que no ven reconocido su papel en la formación de los jóvenes.
El modelo de FP Dual en la comunidad aragonesa no trae cuenta a los empresarios aragoneses. En Aragón, se utiliza el modelo de contrato a diferencia de las becas de formación, lo que conlleva que las empresas en esta autonomía soporten más cargas burocráticas y de gestión u organización (el estudiante tiene que tener un tutor, esta guiado en la empresa, hacer informes..) y también costes económicos que las compañías tienen que asumir.
La diferencia del coste económico entre el modelo de contrato y la beca es de unos 500 euros de media en sectores como el industrial. Una cantidad que es el resultado de la diferencia entre los 800 y 900 euros que supone un joven de FP Dual que se forma en la empresa con beca y los 1.300 euros y 1.400 euros a los que se eleva el coste con el modelo tipo contrato.
Estos costes tanto burocráticos como económicos están siendo un freno para la mayor implantación de la FP Dual en la comunidad aragonesa, a pesar de la apuesta y la demanda de las empresas de Aragón por este tipo de formación para resolver las necesidades de demanda de perfiles cualificados en el tejido empresarial y también para contribuir a resolver el alto desempleo juvenil.
"Los costes para las empresas sin el modelo de beca hace imposible contratar. Es más económico tener una persona con formación universitaria en prácticas que una persona en FP Dual. Y también es más sencillo", ha explicado Ricardo Mur, presidente de CEOE Aragón, organización empresarial que ha realizado el estudio 'La Formación Profesional Dual en Aragón' en el que se analiza la situación de estos estudios en la comunidad aragonesa y en el conjunto de España.
Son costes que, además, pueden ser todavía más elevados en sectores de actividad y en puestos con capacitación técnica como sucede en las áreas de automoción, energías renovables, fontanería o sector agrario, entre otros.
En Aragón, el modelo de FP Dual exige un contrato laboral acorde al convenio colectivo de esa empresa. Es un coste que muchas empresas no pueden asumir porque el tejido empresarial aragonés está formado en un 98% por pymes. Además, en la comunidad aragonesa se da la particularidad de que los "convenios colectivos -por ejemplo en los sectores de actividad anteriormente mencionados-, están por encima del Salario Mínimo Inrterprofesional. Y, si contratas con el convenio colectivo, contratas ya a una persona formada".
Una situación ante la que piden acabar con la rigidez normativa en la comunidad aragonesa para introducir el modelo de beca, que está contemplado en la legislación nacional y es por el que han optado otras autonomías.
Aparte de este cambio, los empresarios aragoneses también han demandado una mayor colaboración con las administraciones a la hora de definir la FP Dual en Aragón porque, en la actualidad, los ciclos que se imparten están poco vinculados a las necesidades de las empresas, habiéndose detectado importantes carencias en áreas relacionadas con la tecnología, mecatrónica, fontanería... y otros perfiles profesionales que son solicitados en empresas del medio rural y que permitirían fijar población.
"Es necesaria una mayor interacción y colaboración con la Administración para las necesidades reales de las empresas. No puede hacerse la planificación solo pensando en estructuras de profesores, de centro... Hay que ser flexibles para adaptarse a la realidad", ha añadido Ricardo Mur, quien ha recordado que, por ejemplo, en sectores como las energías renovables se van a necesitar alrededor de 4.000 profesionales.
Los empresarios aragoneses también han puesto de manifiesto la necesidad de que la labor que realicen las empresas en la FP Dual sea más reconocida por su implicación con la sociedad y se desvincule la figura "del empresario como empleador. La FP Dual no está pensada para la contratación, sino para dar formación para que se trabaje en esa empresa en la que se ha formado o en otras. Es un papel de colaborador. Se trata de formar y de que se tenga un título reconocido por la Comunidad Autónoma. El coste no puede caer sobre las empresas sin ayudas ni bonificaciones para aquellas compañías que optan a formar jóvenes. Si va a crecer la FP Dual en Aragón, va a ser por las empresas y se necesita un marco que supera la rigidez" normativa en la comunidad frente a otras autonomías.
Los empresarios aragoneses han demandado a su vez otras vías para superar barreras en la implantación de la FP Dual como, por ejemplo, que varias empresas de un mismo municipio y sector de actividad puedan formar a un joven, "lo que no es posible hoy. Hay vías que no cuestan dinero y que permitirían que más jóvenes estuvieran dentro de la FP Dual porque, además, esos perfiles se necesitan".
Otras medidas necesarias son facilitar que las empresas puedan participar desde el inicio en la selección de los aprendices y alumnos que van a formarse en sus instalaciones, una mayor simplificación de cargas administrativas y obligaciones legales, eliminar limitaciones respecto al a jornada laboral para los jóvenes mayores de edad (sin imponer condiciones más restrictivas que establecidas en el Estatuto de los Trabajadores) y que las empresas puedan definir las competencias según las necesidades empresariales sectoriales, entre otras.
Son medidas en las que los empresarios aragoneses quieren avanzar tanto con el Gobierno de Aragón como con los diferentes grupos políticos para lo que se va a estar en contacto con ellos para intentar que se hagan estas modificaciones que "nos permitan crecer en FP Dual. Necesitamos unas reglas del juego comparables a otras comunidades autónomas" en las que hay más estudiantes en esta formación. "Sería bueno para que bajen las cifras del paro".
Cambios en todo el sistema educativo
Los empresarios aragoneses también verían positivo una universidad más dual. "Los planes de estudio han mejorado mucho", aunque es "necesario incentivar la participación de los jóvenes en la empresa y que los planes se estructuren más hacia una formación que no sea tan memorística".
Un cambio que igualmente se debería hacer ya en Primaria y Secundaria. "La educación en las economías más pujantes no está basada en la memorización de contenidos", que es obsoleta. "Hay que dar a los alumnos las herramientas y las capacidades básicas para ser capaces de reaccionar ante entornos hostiles en el ámbito institucional, empresarial...".
Las cifras de la FP Dual
Solo el 1% de los estudiantes matriculados en estudios de FP se corresponden con la formación dual, de acuerdo con los últimos datos oficiales del curso 2016-2017 frente al 3% de la media nacional. Esto supone que solo 222 alumnos cursaron una FP Dual vinculada a la obtención de un título del sistema educativo en 42 centros y a través de convenios con 177 empresas.
Un porcentaje con el que Aragón se coloca a la cola de España en FP Dual con el 0,9% del total nacional de estos estudiantes en esta modalidad, estando la comunidad solo por delante de La Rioja y Cantabria.
El estudio de CEOE Aragón también pone de manifiesto que, frente a estas cifras, los alumnos del conjunto de gados de FP en Aragón suponen el 2,9% de los alumnos en el ámbito nacional.
Además, la otra modalidad de la FP Dual que se recoge en la normativa española (se articula a través del contrato de formación y aprendizaje pero vinculada administrativamente a la autoridad laboral), registra resultados algo más positivos. El 0,2% de los contratos formalizados en la comunidad aragonesa en 2018 fueron de formación y aprendizaje con un total de 1.304, mientras que el porcentaje en España es del 0,24%.
La implantación en Aragón contrasta aún más si se comparan sus datos con los de otras autonomías que se sitúan como líderes en España -tienen otras regulaciones diferentes a la aragonesa-, como Navarra, Cataluña, Madrid, Castilla-La Mancha o País Vasco, donde los porcentajes se sitúan entre el 3,2% y el 6,4% de alumnos de FP.
Y mayor es todavía la diferencia con Europa en FP Dual. En algunos países europeos, los porcentajes se sitúan entre el 40% y el 60% de los estudiantes de FP.