Aragón

Aragón gasta tres veces menos en I+D que Europa

Zaragozaicon-related

A pesar del crecimiento económico del 3% registrado en la comunidad aragonesa en el año 2018, Aragón no ha recuperado todos los ratios previos a la crisis. Las diferencias son todavía notables en el campo de la I+D, donde las inversiones siguen estando por debajo de la evolución de España y muy lejos del gasto medio en Europa.

Esta es una de las principales conclusiones que se desprenden del informe sobre la situación económica y social de la comunidad aragonesa correspondiente al año 2018 y que ha realizado el Consejo Económico y Social de Aragón.

Y es que, a pesar del cambio de tendencia que se registró desde 2014, la comunidad aragonesa no recupera el nivel de gasto en los años previos a la crisis (-11,2%). Un dato que también contrasta con la evolución registrada en España (-4,3%) y sobre todo con el gasto medio en Europa, donde se ha producido un crecimiento del 33%.

En concreto, de acuerdo con los datos del informe, el gasto por habitante se situó en 238 euros en Aragón frente a los 302 euros en España y los 709 euros destinados en los países europeos.

El crecimiento económico de Aragón no ha tenido así traslación al campo de la I+D, ya que la comunidad aragonesa ha crecido un 3% en 2018, estando por encima de la media de España del 2,6% y del 2% de la Unión Europea.

En general, se observa, que todos los sectores de actividad han tenido una buena evolución, aunque los que mejor comportamiento han tenido han sido la construcción, que ha avanzado un 7,4%, y la industria con el 2,8%.

Significativo es el aumento de peso que está teniendo la agroindustria (18,2%)), que tiene un mejor comportamiento que el conjunto de los sectores con más empleo -el 3% de las afiliaciones a la Seguridad Social-, y más empresas (7,1%) y más exportaciones (11,5%). En términos absolutos, este sector registró en 2018 más de 15.000 afiliaciones, lo que supone el 13% del empleo aragonés.

En materia económica, el informe también pone de manifiesto el crecimiento en el consumo de los hogares (2,3%), y el repunte de la inversión en construcción (8,5%) y bienes de equipo (9,4%). Además, pese al menor dinamismo del sector exterior, aumentan el número de empresas exportadoras (4,2%), y las exportaciones han continuado creciendo significativamente, sobre todo, en Huesca (17,1%) y en Teruel (8,5%).

Desaceleración

A pesar de la evolución positiva de los principales indicadores económicos de la comunidad aragonesa, el CESA avanza también que se observa una cierta ralentización en el crecimiento económico y en el ritmo de creación de empleo. En concreto, el paro sigue bajando en Aragón, pero con menor intensidad y acortándose la ventaja diferencial con España en un punto.

La reducción del paro se ha observado en todos los sectores, aunque ha sido especialmente significativa en mujeres, jóvenes y desempleados de larga duración. No obstante, a pesar del crecimiento del empleo, un dato importante es que crece también la temporalidad y la parcialidad. En concreto, la tasa de temporalidad de Aragón es del 25,6% y, aunque está por debajo de la media española del 26,8%, se sitúa por encima de la Europa (14,2%). En cuanto a la parcialidad, también hay diferencias importantes en la tasa: el 45,5% en Aragón frente al 23,4% en Europa, es decir, casi el doble.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa