Aragón

Forestalia impulsa las energías renovables en Teruel con 66 parques con una inversión de más de 2.400 millones

  • El Gobierno de Aragón declarará Inversiones de Interés Autónomico los proyectos de Forestalia en Teruel para agilizar su tramitación
Zaragozaicon-related

La empresa tiene previsto poner en marcha en los próximos cuatro años un total de 66 parques eólicos y fotovoltaicos en 50 municipios de la provincia de Teruel con los que se generarán 12.000 empleos en la fase de construcción. Además, también promueve la mayor planta de biomasa de España en Andorra.

Forestalia sigue apostando por Aragón y por el sector de las energías renovables. La empresa tiene previsto proyectar 3.000 megavatios de energías renovables en 50 municipios de la provincia de Teruel, donde desarrollará un total de 66 parques eólicos y fotovoltaicos.

Estos proyectos, que se acometerán en cuatro años, supondrán una inversión superior a los 2.400 millones de euros y tendrán un importante impacto en el empleo. La previsión es que se generen alrededor de 12.000 puestos de trabajo directos e indirectos en la fase de construcción y más de 450 empleos en la de explotación.

De estos 66 parques anunciados hoy por la empresa en un acto en Teruel, se llevarán a cabo 34 parques fotovoltaicos y 32 parques eólicos, sumando 1.640 MW y 1.300 MW, respectivamente. Estos proyectos supondrán unos ingresos de más de 408 millones de euros en 30 años a través de los impuestos municipales y del alquiler de los terrenos.

Fuertes en biomasa

Los proyectos de Forestalia en Teruel no solo pasan por la energía fotovoltaica y eólica. La empresa también va a convertir en referente a esta provincia en el sector de la biomasa con una planta de producción de pellets, que será la más grande de España. Esta planta estará situada en el municipio de Andorra y contará con una capacidad de producción de 200.000 toneladas anuales.

La actividad de esta planta conllevará la creación de 60 empleos directos, además de 350 explotaciones forestales, acopio y logística de la biomasa, lo que permitirá paliar la pérdida de actividad en la zona de Andorra con el cese de la central térmica de Endesa.

De hecho, en el acto de presentación de los proyectos, el presidente de Forestalia, Fernando Samper, ha puesto de manifiesto la apuesta de la compañía por invertir en la 'España Vaciada'. Una vía que permite hacer frente a la despoblación.

"Queremos poner en valor recursos naturales, renovables e inagotables como el sol y el viento, para dar energía y prosperidad al territorio contra la despoblación, generar riqueza y empleo, con innovación y tecnología avanzada, como ya estamos haciendo en los proyectos derivados de las subastas de renovables de los últimos años, que suman 2.000 megavatios eólicos, fotovoltaicos y de biomasa", ha incidido Fernando Samper.

Durante la presentación también ha intervenido el asesor estratégico de Forestalia, José Antonio Pérez Cebrián, quien ha explicado que "los problemas generales de la 'España Vaciada' son múltiples, como el envejecimiento de la pirámide de población, la falta de infraestructuras o los problemas para el sostenimiento de servicios sanitarios y educativos, a lo que se suma en la provincia de Teruel la transición energética desde el sector de la minería. Contamos con el territorio, porque sin paisanaje no hay paisaje. El proyecto de Forestalia para Teruel es social, verde y digital, en línea con los ODS'.

Este proyecto de biomasa no es el primero de Forestalia. La compañía ya cuenta con dos plantas de pellets que están situadas en la localidad zaragozana de Erla y en Huerta de Rey (Burgos).

Además, está en obras la planta verde de generación eléctrica renovable mediante biomasa en el Polígono El Bayo, en Cubillos del Sil, en la comarca del Bierzo (León). Este proyecto, cuyas obras se encuentran al 85%, está participado por Forestalia, la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl) y Sodical Instituto Financiero.

La inversión es de unos 100 millones de euros con una creación de más de 400 puestos de trabajo en la fase de construcción y de alrededor de 50 en la de operación y mantenimiento. A ellos se suman los empleos directos e indirectos relacionados con el aprovechamientos y limpieza de montes, logística y transporte, superándose los 300 puestos de trabajo.

En la financiación participa el Banco de Desarrollo del Consejo de Europa, así como entidades financieras del tramo comercial como Banco Sabadell, ABANCA, Banco de Crédito Social Cooperativo Grupo Cajamar y Bankia.

Otros proyectos

Forestalia ha realizado una importante apuesta por las energías renovables en Aragón. Los proyectos en Teruel no son los únicos en los que la empresa está inmersa. En las subastas de 2016 y 2017, la compañía se adjudicó casi 2 GW.

Forestalia, cuyo porfolio suma casi 5 GW en total, está ejecutando dentro del sector los proyectos Goya (300 MW eólicos) y Phoenix (342 MW). El Proyecto Goya, en fase de obras muy avanzadas en la provincia de Zaragoza, está compuesto por nueve parques eólicos, que son los primeros libres de primas y subsidios públicos que se construyen en España. Estos parques cubrirán un consumo de electricidad equivalente al de la población de Zaragoza y, con su entrada en funcionamiento, se evitarán unas emisiones de 314.000 toneladas de CO2 cada año.

Los fondos propios del Proyecto Goya, 140 millones de euros, es compartido entre Mirova, GE Energy Financial Services, ENGIE y Forestalia. En la financiación de la deuda, el Banco Europeo de Inversiones ha facilitado un préstamo de 50 millones de euros, en el marco del Plan de Inversiones para Europa, conocido como 'Plan Juncker'. En la financiación de los 120 millones de euros de deuda restante, participan BBVA, CaixaBank y Santander.

Esta inversión total de 310 millones del Proyecto Goya se sustenta en un contrato de compra de energía (PPA) de 12 años, el primero de su tipo en el mercado español de renovables. A través de este PPA, ENGIE garantiza la compra de una gran parte de la electricidad generada en el Proyecto Goya. La financiación del Proyecto Goya ha sido distinguida como el "Europe Wind Deal of The Year" por la prestigiosa revista Project Finance International, que edita Thomson Reuters.

Además, Mirova, ENGIE y Forestalia también trabajan conjuntamente en el "Proyecto Phoenix", que consta de diez parques eólicos en las provincias de Zaragoza y Teruel, y que suman 342 MW. El proyecto está financiado por JPMorgan, Santander y Sabadell, y cuenta con GE Renewable Energy como proveedor tecnológico. Su construcción supone la generación de más 800 empleos durante la fase de construcción y unos 50 empleos permanentes cuando los parques entren en servicio. Estos parques producirán alrededor de 1000 GWh/año de energía verde.

El acto ha contado también con la presencia del presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, y el vicepresidente y consejero de Industria, Competitividad y Desarrollo Empresarial, Arturo Aliaga, así como la consejera de Presidencia, Mayte Pérez, y el delegado del Gobierno en Teruel, José Ramón Morro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky

endesa