
Aragón suma 16.550 mujeres autónomas, lo que supone el 35,57%. Un porcentaje que contrasta con el 64,43% de hombres autónomos. Construcción, comercio y hostelería concentran las mayores tasas de empresarias individuales -aunque lejos de los niveles de los varones- frente a la agricultura e industrias extractivas que registran las tasas más bajas. En Educación y Sanidad, la situación se invierte y las mujeres superan a los hombres.
La comunidad aragonesa tiene un total de 16.550 empresarias individuales frente a 29.981 trabajadores autónomos varones. Este es el primer análisis de los empresarios individuales en Aragón, que pone de manifiesto una menor presencia femenina, ya que la tasa de mujeres autónomas supone el 35,57% del total, mientras que los varones representan el 64,43%.
El porcentaje de empresarias individuales en la comunidad aragonesa es ligeramente superior a la media española, que se sitúa en el 35,40%, y se sitúa por encima del mínimo del 23,72% en Melilla, aunque dista del máximo del 39,89% registrado en comunidades como Asturias, según los datos del estudio 'Empresarios individuales: reparto de hombres y mujeres. Julio 2019', que ha sido realizado por Informa D&B SAU, compañía filial de CESCE.
La presencia de empresarias individuales en Aragón es diferente por provincias. Teruel supera la media aragonesa al concentrar un total de 2.123 mujeres autónomas, registrando una tasa del 37,77%. A pesar de ello, esta tasa es inferior a la de hombres autónomos en la provincia turolense, ya que representan el 62,23%(3.498 empresarios individuales varones), según los datos facilitados a elEconomista.es
Dentro de Aragón, y en términos relativos, la presencia de las empresarias individuales es también superior a la media de esta comunidad con el 35,89% y 3.363 mujeres autónomas. Y, de nuevo y tal y como sucede en Teruel, el número de empresarias individuales es inferior al de los hombres: 6.008 empresarios individuales (64,11%).
La situación no varía significativamente en la provincia zaragozana en la que, igualmente, la presencia de empresarias individuales es inferior a la de los trabajadores autónomos varones.
No obstante, cabe destacar que Zaragoza registra la menor tasa de empresarias individuales dentro de Aragón con tan solo el 35,08%, a pesar de que en términos absolutos concentra el mayor número de empresarias individuales en la comunidad con un total de 11.064.
En la provincia zaragozana, los empresarios individuales son 20.475, lo que supone el 64,92%, siendo la tasa más alta de las tres provincias aragonesas y que, además se sitúa por encima de la media española del 64,43%.
¿En qué actividades están?
Las empresarias individuales en Aragón se concentran principalmente en tres sectores de actividad. Uno de ellos es la construcción en el que hay 5.021 mujeres autónomas, lo que supone una tasa de empresarias individuales del 29,54%.
Este sector es el que más trabajadoras autónomas registra. La empresaria individual se va abriendo paso en esta actividad considerada tradicionalmente como masculina y en el que, a pesar de esta mayor presencia, todavía los empresarios individuales son mayoritarios: 11.977 (70,46%).
Además de la construcción, las empresarias individuales también tienen una importante presencia en el sector del comercio donde las tasas están más igualadas, acortándose la brecha de género: 4.940 mujeres autónomas (46,67%) y 5.645 hombres autónomos (53,33%)).
Una situación similar se produce en la hostelería, que es el tercer sector con más presencia de empresarias individuales con 2.120 (44,68%) frente a los 2.625 varones (el 55,32%).
Las empresarias individuales igualmente son más numerosas en otros sectores como los Servicios empresariales con 758 (39,11%), Industria con 402 (19,97%), transportes con 280 (6,56%) y energía con 110 (29,89%).
Su presencia es muy inferior en sectores como la agricultura con 98 empresarias individuales (7,92%), Comunicaciones con 76 (44,68%), Intermediación financiera con 16 (37,21%) e Industrias Extractivas con dos autónomas (15,38%).
Por el contrario, las empresarias individuales superan a los hombres en sectores como la Educación, donde hay 383 autónomas (54,71%); Sanidad, que con 78 mujeres empresarias individuales, registra una tasa del 66,10%, y en Otros Servicios con 2.266 (70,61%).